ATILIO PéREZ DA CUNHA
El Macunaíma de la leyenda a veces era muy ingenuo y a veces muy hijo de puta. Supongo que por eso me pusieron ese apodo
Por Gerardo Tagliaferro
1) En La República, en una nota aparecida el 8 de agosto de 2005, se lo definía como uno de los uruguayos más típicos de estos tiempos . No sé qué quiso decir el periodista, pero
(Interrumpe) No, yo tampoco.
2) ¿Es un típico uruguayo?
En este sentido: añoro la diversidad en la que me crié. Tengo amigos que piensan políticamente en forma opuesta a mí y hemos tenido una relación muy fuerte y muy franca durante muchos años.
3) ¿Por ejemplo?
Se me va a quebrar la voz cuando lo nombre: Luis Brezzo, que fue senador y ministro por el Partido Colorado. Teníamos un grupo de amigos con el que creamos una especie de club de Tobi que se reunía el último sábado de cada mes. Ya Luis era ministro y había sido senador.
4) Y antes había sido de izquierda, militante de AEBU.
Claro, pero mi relación con él no empieza cuando él está en la izquierda. Ya estaba en el Partido Colorado. Soy uruguayo en ese sentido, me enriquece compartir con gente que piensa distinto.
5) ¿Siente que eso se perdió?
En los últimos treinta o treinta y cinco años ha habido una expoliación de esos valores que los uruguayos tenían. Cuando uno hace una investigación de mercado sale que el uruguayo es conservador. ¿Pero qué tipo de conservador? El tipo quiere conservar la sensación de que se puede andar por la calle con tranquilidad, en cualquier lugar, que se puede compartir una mesa con un tipo que piensa absolutamente diferente. Mi padre, que era peluquero, dejaba la plata para el diariero en el escalón de la puerta. Y el diariero dejaba los tres diarios envueltos en el pestillo y cuando mi viejo salía para la peluquería estaban ahí, nadie se los llevaba.
6) Es un típico uruguayo: nostálgico.
En ese sentido sí. Pero mi madre es hija de brasileños y su familia me marcó mucho más que la de mi padre. Por lo tanto, puedo ser nostálgico pero no soy un melancólico. Tengo esa cosa vital que he heredado de la cultura brasileña. Quienes me conocen saben que soy un tipo que vivo jodiendo, haciendo bromas. Yo he trabajado afuera, y a veces me dicen: ¿Sos uruguayo? No parecés .
7) ¿Diría que los uruguayos somos grises?
No puedo generalizarlo. Hay uruguayos grises, que tiran para abajo, que tienen complejo de enanos. Pero también hay uruguayos notables, con gran capacidad de innovación. ¿Que hay cierta grisura en el entorno? Bueno, somos un país en vías de desarrollo que ha pasado una serie de calamidades. Eso te toca el alma.
8) ¿El nombre Macunaíma viene de la novela de Mario de Andrade?
Viene de la leyenda tupí, y naturalmente del libro de Mario de Andrade. Me decían así en casa, y a mí me daba mucha bronca porque tenía, para mí, una cierta connotación femenina. Pero fui creciendo y cuando me hice socio de Agadu puse Macunaíma como seudónimo. Algunos de mis textos los firmo como Macunaíma.
9) ¿Quién le puso el nombre?
En casa, la abuela y los tíos.
10) ¿Por qué?
Porque debería ser un chico muy especial. El Macunaíma de la leyenda es un negro que se vuelve blanco, una gran alegoría del Brasil contemporáneo, del crisol de razas. Hacía muchas cosas, muchas picardías, a veces era muy ingenuo y a veces muy hijo de puta. Supongo que por eso me pusieron ese apodo. En el año 97 fui a Río de Janeiro, como jurado en el concurso sobre el logo del Mercosur. El entonces presidente Sanguinetti me lo ofreció diciéndome: A mí no me importa si usted es rojo, amarillo o verde; me dijeron que es un buen profesional y nos va a dejar bien parados en el jurado . Allí conocí a Moacir Werneck de Castro, columnista de Globo, que me regaló un libro sobre Mario de Andrade, de quien había sido muy amigo. Le resultó curioso que me llamaran Macunaíma.
11) Y usted se familiarizó con el nombre en su niñez, antes de conocer la historia.
Sí. Yo leí una primera versión muy mala, porque era escrita por un español y a un personaje que vivía en el nordeste brasileño le hacía decir ¡leches! , o ¡coño!
12) Ha escrito poesía, ha hecho periodismo, publicidad ¿qué es entonces?
Todo eso. En el año 93 trabajaba en McCann y le dieron para hacer un libro de los 50 años de Coca Cola en Uruguay a una editorial que lo había hecho en Chile. Yo era director creativo de la parte de Coca Cola en la empresa. Hicieron un libro estándar, con todo respeto. Ruben Marturet me preguntó qué pensaba y yo le dije: no representa a la compañía, que está entroncada con la realidad uruguaya; me parece que tendría que ser un libro que contara sí la realidad de la compañía pero que en paralelo fuera contando lo que es el Uruguay en estos 50 años y cómo Coca Cola los fue compartiendo . Me dijo: bueno, tenés seis meses y medio horario por día para dedicarte al libro . Lo escribí y ganó un premio, la Campana de Oro , una cosa de esas. El compromiso de McCann conmigo, aparte de que me pagaron, por supuesto, era que al año siguiente viajaba a Cannes. Y viajé y fue la experiencia más importante de mi vida en materia profesional. Allí estuve en París con Jacques Séguéla, que es un tipo que sacó dos veces presidente a François Mitterrand, y él me decía que ser publicista es ser curioso ante la vida. A mí me interesa todo. La mejor época de mi vida desde el punto de vista intelectual fue la década del noventa, cuando estuve en El Día además de en la agencia. Nunca nadie me corrigió un artículo o me dijo esto no puede salir . Había un espíritu democrático extraordinario, propio del viejo batllismo.
13) ¿Qué dice su pasaporte que es usted?
Publicista. Porque si ponés poeta, te dicen, ¿y además qué hacés? . Cada uno está habitado por muchos, pero una vez Paco Espínola nos dijo a un grupo de estudiantes, cuando uno le dijo que era un sabio: Si yo les dijera todo lo que no sé, van a pensar que soy un engrupido .
14) ¿Qué le dejó el Festival de Cannes?
Llegué un domingo, en el 94, desde Niza y quedé deslumbrado. Por la vereda de enfrente iba Dustin Hoffman. No hay esa cosa de cholulos argentinos de pedir autógrafos, la gente mantiene distancia y ellos se sientan a tomar un café, a charlar. Durante siete días tuve la posibilidad de ver cuatro o cinco mil comerciales y estuve en contacto con cabezas de los cinco continentes.
15) ¿Hay alguna pieza publicitaria que considere lo máximo?
Acá hay grandes cabezas publicitarias: Claudio Invernizzi, el Flaco Castro, Juan Andrés Morandi. Hay dos piezas uruguayas que recuerdo con mucho afecto. Una es El grito del canilla .
16) ¿Por qué? Tuvo mucho coraje la empresa que la desarrolló, porque mostró por primera vez una realidad real, no de cartón pintado. E incorporó la murga, que es una vertiente del alma uruguaya y es una que sabemos todos . Aunque no vayas al tablado, cuando empieza a sonar esa murga canción de Jaime Roos, te toca la sensibilidad.
17) Mencionó una pieza, ¿cuál fue la otra?
Una muy importante porque marcó un quiebre en la publicidad de artículos íntimos de mujer. En realidad debería mencionar dos; una es del flaco Claudio (Invernizzi) y se llama Hermanas . Es la que una le pasa a la otra una toallita por debajo de la puerta. Me pareció un poema porque expresaba una nueva realidad. La otra es una pieza de Laurita Silveira en la que aparece una muy joven Natalia Oreiro, que va caminando en medio de una fila de lobos feroces y dice el locutor: Tranquila, vas con OB; tú no te das cuenta, nadie se da cuenta . Los pongo como ejemplos de una publicidad inteligente.
18) ¿Tiene una pieza preferida a nivel internacional?
Pah he visto tanto. Hay un comercial brasileño para una manteca vegetal, sencillísimo. Ganó un León de Oro en Cannes y yo lo muestro mucho en mis clases porque demuestra cómo con muy bajo presupuesto, a pura idea, se puede conmover a la gente. Hay una canción muy vulgar que habla de las propiedades de la manteca y van mostrando tortas, fideos A mitad del comercial el propio locutor empieza a mordisquear la comida y empieza a cantar con la boca llena. El final es absolutamente apoteótico. Hay otro de un noruego, para una compañía de aviación que propone el 50% de descuento a los jubilados y pensionistas. Es un señor que llega a su casa, abre la puerta, se mete al living, se saca la ropa, queda en bolas y mira por el ojo de la cerradura la habitación en que se supone que está su esposa. El tipo agarra una rosa, se la pone en la boca y abre la puerta. En contraplano aparecen los suegros, que están sentados tomando el té con la mujer y miran espantados cómo este tipo entra desnudo. Y al final dice 50% de descuento para jubilados y pensionistas . El tipo no esperaba la visita de sus suegros.
19) ¿Y publicidades suyas? ¿Cuál recuerda especialmente?
Bueno, uno siempre cuenta las ganadas. Yo recuerdo con particular afecto las de CCE, una marca brasileña de audio prácticamente desconocida. Inventamos un personaje, un negro que era un malandro brasileño. En esa época no existían afrodescendientes en la publicidad uruguaya. El negro, Mario Santana, decía muito melhor que bom , que fue una frase que pegó mucho. Hay un cuento muy divertido.
20) Puede hacerlo.
Vino un productor español buscando un actor afrodescendiente para la película Tangos , en la que trabajaba Sancho Gracia. Le habían recomendado al negrito de CCE en Canal 10. Que lo citen para las 4. Yo tengo antes una entrevista con un actor negro del Teatro Circular , dijo el tipo. Vio el personaje de CCE en televisión y le gustó. Tengo dos opciones, no sigo buscando , dijo. Llegó Mario Santana a las tres de la tarde, tuvo la entrevista, discutieron condiciones de trabajo y el hombre le dijo: Le contesto muy rápidamente porque ahora va a venir otra persona No, no va a venir nadie interrumpió Santana- soy yo mismo . Y así Mario comenzó una carrera que duró bastante tiempo en España, con mucho éxito.
21) ¿La mejor publicidad es la que vende más?
Sí, claro. Por alguna razón vende más. Yo tengo responsabilidad por los dineros del cliente. Hay también muy buena publicidad que no vende nada, pero que aporta conocimiento y valores a la comunidad. Yo trabajé para Coca Cola en un documental sobre Pepe Guerra y en este momento estamos haciendo otro sobre Zitarrosa y tenemos otro sobre Asaltantes con Patente en el carnaval. Ninguno de estos trabajos va a hacer que se venda una Coca Cola más, pero de alguna manera está fortaleciendo la marca, está generando simpatía entre la gente.
22) Habla de una marca impuesta, pero imagino que habrá publicidades excelentes desde el punto de vista artístico, para productos menos visibles, que no tienen ningún impacto en las ventas. Pasa sí. Los estudiantes a veces creen que la mejor publicidad es la que ha ganado más premios. Desde el punto de vista sensible sí, es la que prefiero ver. Hay una cosa para resaltar: buena publicidad aplicada a un buen producto, difícilmente no funcione. También hay mala publicidad aplicada a un buen producto y funciona igual, porque el producto es más fuerte que su publicidad. Yo no creo en eso de que la publicidad es una bruja mala que le abre el cerebro a la gente y la obliga a consumir aquello que no necesita. Yo creo que la gente compra las cosas que representan un valor real.
23) En un segmento de gran competencia, como por ejemplo el de los celulares, ¿qué importa más: la creatividad o el mensaje directo?
Ahí, la creatividad. Estás poniendo un caso extremo, porque las variables no son muchas: la tecnología es la misma, el servicio también. Lo que importa es la creatividad.
24) Si yo soy la marca A y tengo un celular con cierta novedad y muy barato, ¿no alcanza con que lo diga?
No, creo que no. En ese caso creo que no. Hay otro tipo de productos en que sí. Por ejemplo, una computadora que no tenga virus. Pero hoy los productos se parecen mucho. ¿Qué diferencia hay entre una gran cadena de supermercados y otra? Diez pesos, cinco pesos. La diferencia va a estar en lo que seas capaz de generar en simpatía hacia la marca. Y eso puede venir de un comercial inteligente.
25) ¿Muy poca gente sabe de publicidad?
No te creas. ¿Viste que para enterrar un muerto cualquiera sirve, menos un sepulturero? Murió un amigo mío en diciembre de 2004 y el sepulturero estaba comiendo un sandwich. No digo que le estuviera faltando el respeto al muerto; el tipo comía un sandwich porque tenía que comer. Hay como una cierta rutina que el tipo tiene que hacerla, porque está enterrando muertos. Eso pasa a veces con la publicidad.
26) ¿Siempre vivió de la publicidad?
Es mi principal ingreso y es la actividad que más me gusta. Pero también soy un poeta, un poeta menor pero poeta al fin. Este año aspiro a editar un libro con Banda Oriental y con fotografías de Juan Ángel Urruzola que se llama La bufanda del aviador . Es mi cuarto libro.
27) ¿Ya está hecho?
Ya está, sí. Es un libro compartido con Juan, que es un fotógrafo extraordinario. Está haciendo trabajos que no son la ilustración literal de los poemas sino su propia visión del libro a través de la fotografía.
28) Pero la publicidad, decía, es su medio de vida.
Sí, no siempre me fue bien. La crisis del 2002 fue muy despiadada conmigo y con muchos de mi generación porque había una corriente de pensamiento que decía: Todo tipo mayor de 40 años es sospechoso . Yo tengo 55. Pero no todos piensan así. A Walter Cáceres, Ruben Marturet nunca lo dejó ir (de Coca Cola), siempre lo estaba consultando porque era como el disco duro de la compañía. Yo creo en la armonía de la relación entre las dos generaciones: los jóvenes y los más veteranos.
29) Cuando trabaja en publicidad, ¿qué necesita más: inspiración o transpiración?
Las dos cosas. Me pongo música y, aunque no tenga nada que ver con lo que estoy trabajando, me ayuda mucho, me abre la cabeza. A veces trabajo en mi cuarto, a veces en un pequeño espacio que tengo acondicionado en mi casa. O me llevo la computadora a la cama y me pongo los auriculares. A veces escribo con papel y lápiz. No hay un método definitivo. A veces hay un elemento que te desencadena algo, y otras sufrís mucho porque la página en blanco es complicada, y todo es para ayer.
30) ¿El bloqueo es algo que sufre habitualmente?
Te pasa sí. Esto es una herejía: una vez tenía que escribir un guión para Coca Cola, para una promoción de platos que había sacado. Canjeabas tapitas por platos. Escribí tres y ninguno me convenció. Pero en el auto, mientras iba a Camino Carrasco se me ocurrió una punta. Y les dije que había visto un comercial en Barcelona y lo describí. Era mentira, se me había ocurrido en el viaje. Ves, vos tenés que pensar en una publicidad así , me dijeron. ¿Quién hizo esa publicidad? Un catalán, Jordi Savater . Andá a la agencia y pensá una cosa creativa como esa que me acabas de contar . Entonces les dije: No existe Jordi Savater, soy yo . No, me estás jodiendo . Y me volví para la agencia a transcribirlo.
31) ¿Se roba mucho en publicidad?
Sí, se roba. Hay dos tipos de robo: uno permitido que es inspirarse en algo, una referencia. La mayoría lo hacemos, no sólo viendo comerciales, sino viendo la vida. Pero también hay de la otra clase de robo, de la que mejor ni hablar.
32) ¿Se sintió alguna vez como un mercenario? No, definitivamente no. No puedo ocultar mi posición política, es notoria, pero he tenido el honor de trabajar con distintos sectores. Cuando terminó la dictadura definí que me interesaba el marketing político y trabajé en el año 84 con el Frente Amplio. En el 89 trabajé para Batalla, que se fue del FA y fue candidato presidencial. En el 94 volví, como director general creativo, con Juan Ángel Urruzola, a hacer la campaña del FA. En el 99 trabajé en la interna del Partido Colorado con mi amigo Hugo Fernández Faingold; no tuvo mucha suerte. En las elecciones nacionales de ese año trabajé con Ana Lía Piñeyrúa, en el sector de Volonté. Y en 2004 me llamaron para trabajar con Francisco Gallinal. Para mí fue un honor: trabajé con un gran respeto, con gran comodidad. Sacó dos senadores y ocho diputados con una inversión muy limitada.
33) Con la pregunta anterior no apuntaba exclusivamente a la política, sino a que el publicista quizás se ve a menudo en la obligación de promocionar un producto en el que no cree.
Puede suceder. Lo mejor de todo es decirle al tipo: mire, no cuente conmigo . Es bravo parar la olla, pero es mucho más difícil remontar la situación en la que uno caiga en la producción de una propuesta publicitaria para un producto que no lo merece.
34) ¿Y cuando uno es empleado de una agencia?
Yo soy fundador del Círculo Uruguayo de la Publicidad y he militado por la defensa de la libertad de conciencia. Capaz que tuve mucha suerte. No me acuerdo ahora de ningún caso en que haya dicho yo esto no lo puedo hacer . En general estaba de acuerdo con los productos que me tocaba publicitar. Es más, los consumía.
35) Además de poesía, ha escrito canciones. Colaboré con Jorge Lazaroff, que fue mi hermano, con Darnauchans, con Fernando Cabrera, con Leo Maslíah. Yo empecé a leer poemas allá por el 71 o 72, en espectáculos de música popular, y había amigos que me decían mirá, tengo una música, ponele una letra . Esto me sirvió mucho después para la publicidad, para hacer letras de jingles.
36) ¿Tiene amigos entre los políticos más influyentes? Durante la campaña electoral me sentí muy cerca de Pancho (Gallinal) y tengo dentro del Partido Nacional queridísimos amigos como Javier García, con Jorge Barthesaguy, Beatriz Argimón. Dentro del Partido Colorado me siento amigo del Turco Abdala. En mi fuerza política varios, no necesariamente aquellos a los que voté.
37) ¿Fue comunista?
Fui comunista.
38) No lo es más.
No, desde el año 89. Es la primera vez que alguien me pregunta esto. Te voy a contestar como le contesté a un señor puertorriqueño que aprecio mucho en Encarnación, Paraguay. Él me dijo un día: Puedo entender que te guste el rock n roll, el tipo de cosas que hacés lo único que no me cierra es que seas comunista. ¿Sos comunista? Y yo le dije: Si la pregunta me la hacés desde la derecha clásica, primitiva, te voy a decir que sigo siendo comunista. Ahora, si me la hacés desde una visión democrática y tolerante, no tengo nada que ver. No tengo nada que ver con el muro de Berlín, con la invasión a Checoslovaquia, con Stalin. No tengo ni tuve nada que ver con eso . Vos me dirás: Pero entonces eras un boludo . Yo milité en una Juventud Comunista que no tiene nada que ver con la de hoy. En el 89, no sólo yo sino miles que queríamos un cambio de rumbo rompimos con eso. Hoy me siento un ciudadano independiente, sigo siendo un hombre de izquierda. Eso ya pasó, es curioso que me lo hayas preguntado, porque en general es ese tipo de preguntas que resultan incómodas, aunque a mí no me lo resulta para nada porque sigo aplicando la misma respuesta que aquella vez.
39) ¿Estaba equivocado?
Cuando la invasión a Checoslovaquia tenía 17 años y la respaldaba. Un compañero me decía: No podés apoyar eso . Y bueno, entré en la borrachera y terminé vitoreando una intervención que hoy día me avergüenza. La visión de un hombre de izquierda del siglo veintiuno está estrechamente ligada al respeto a la democracia y a la diversidad.
40) ¿Alguna vez su ideología de aquel entonces entró en conflicto con su profesión?
No, para nada. A veces, en algún lugar, alguien te quería desautorizar diciendo: Sí, este es buen publicista, pero es zurdo . O directamente: Pero este tipo es comunista , lo que escandalizaba a mucha gente, sobre todo trabajando para una compañía internacional. Cuando murió Alfredo Zitarrosa, mi jefa en El Día me dijo: Hacete un cuarto de página como homenaje . Alguien en los corrillos del diario dijo, ah, nos están infiltrando el diario . Esto llegó a oídos de mi jefa y me dijo: Ahora hacé una página entera, yo le voy a dar a éste, hacer macarthismo barato .
De novela
El Macunaíma de la leyenda tupí nació con la piel negra, pero el agua de una fuente lo volvió blanco. Otros apenas pudieron blanquear las palmas de sus manos y las plantas de sus pies. Atilio Duncan Pérez Da Cunha -55 años, casado, tres hijos- dice que este personaje que en 1928 Antonio de Andrade retrató en su novela Macunaíma, el héroe sin ningún carácter - era una mezcla de ingenuo e hijo de puta . Tomando el hijo de puta como sinónimo de travieso o bandido, Atilio se ganó su nombre antes de que pudiera conocer la historia. Entre su abuela brasileña y sus tíos lo bautizaron así.
Estudiaba Historia en el IPA y en Humanidades cuando la dictadura le aplicó la letra B y le complicó las cosas. En ese momento trabajaba como aprendiz en la agencia Capolino y el no poder seguir estudiando definió su futuro. La publicidad fue desde entonces su medio de vida y su fuente de realización. Además de publicista, le gusta definirse como poeta y periodista. Publicó tres libros de poesía y va por el cuarto, que espera vea la luz este año. Pese a que al principio no le gustaba el apodo lo veía femenino - cuando se hizo socio de Agadu lo adoptó y es, definitivamente, su nombre.
sábado, 11 de agosto de 2007
LAS RADIOS DEL ESTADO.
Cuando la nueva administración asumió el 28 de marzo de 2005 el panorama era desalentador: la infraestructura técnica y edilicia de las cuatro radios estaba en muy malas condiciones, casi no había computadoras y el registro era todo a “cintero abierto” o con casetes. E incluso en la fm los técnicos no tenían medios para grabar, por lo que usaban cintas de video y emitían con las pistas de audio. Además muchos programas estaban sin contrato o bajo condiciones que rozaban lo humorístico: “había un señor que era dueño de toda la mañana de una radio y por eso pagaba cuatro mil pesos a la emisora”, contó Sergio Sacomani, director de las radios del Sodre. Las nuevas autoridades buscaron entonces recuperar el edificio (sin aumentar el gasto existente), introducir nuevas tecnologías, capacitar al personal, dotar a cada emisora de una identidad particular, elaborar programaciones –lo que implicó para dos emisoras una reestructura total– y desarrollar una campaña publicitaria. También se incorporaron 91 nuevos funcionarios (periodistas, artistas, locutores, técnicos) mediante cachet, lo que despertó en su momento fuertes críticas (véase Brecha 1-IX-06). Modalidad que en breve, aseguró Sacomani, va a ser sustituida por contratos temporales. Ahora los objetivos son consolidar las programaciones, relanzar el radioteatro, sumar 18 corresponsales en el Interior, la conformación de una unidad que realice un portal de noticias en Internet y otra para confeccionar programas for export. “En 2009 deberíamos tener trasmisores más potentes para llegar a todo el país –la am llega hasta el Río Negro– y realizar una red en fm. En cada departamento debería haber por lo menos una radio repetidora”, dijo Sacomani. RADIO ESTATAL. La nueva dirección busca imponer en las emisoras una mirada “garantista” de la cultura, programas de calidad que no dependan del mercado y garantizar el acceso a la información y la participación. “Estamos trabajando para ser garantes de estos valores. Para ser radios del Estado y no del gobierno. No somos el vocero del político de turno, aunque debemos difundir las actividades del gobierno sin excluir a los demás sectores políticos” , aclaró Sacomani. Según Luis Custodio, asesor y coordinador de Radio Uruguay y periodista de De ocho a diez, “hasta ahora ha habido la máxima libertad. No hemos tenido ni una sugerencia sobre los temas. La radio no está hecha ni con militantes ni seguidores, todo el equipo está integrado por gente con más de veinte años en los medios”. Atilio Pérez da Cunha, “Macunaíma” –quien conduce El Faro junto a Julio César Corrales en Emisora del Sur–, también ratifica esa pluralidad de visiones: “esta no es una radio oficial del poder sino de la sociedad. Vivimos la radio como un medio de comunicación democrático y plural”. Pero esta autonomía en la producción periodística no tiene su correlato administrativo en la estructura del Sodre. “Es una cosa de locos –opinó Sacomani–, deberíamos tener una autonomía técnica y presupuestal que hoy no tenemos.” Esto significa que un pedido de la radio se “pierde” en el vasto mar de los trámites burocráticos del Estado, enlenteciendo así todos los cambios. Otro problema es la financiación de las radios, que aún, según Sacomani, no está definida. Si bien éstas reciben dinero del Estado, los gastos no estaban desglosados por rubro y no se sabía cuánto se pagaba en teléfono o en personal. “Hoy ya sabemos el eventual presupuesto, pero las cifras no las puedo decir aún porque estamos afinando detalles”, dijo Sacomani. También hay obstáculos con la publicidad: las radios no poseen una medición de audiencia y las empresas del Estado, que tendrían que pautar un 20 por ciento de publicidad radial en estas emisoras, aún tienen sus reticencias. Según Sacomani, “los directorios consideran que es dinero perdido. Por suerte esto ha ido cambiando, pero es algo que se cumple parcialmente”. A su vez la publicidad de las empresas privadas es muy baja, y además las emisoras no están autorizadas a realizar canjes (y reducir así gastos) ni a pagar a las agencias comisiones por venta de publicidad. A la lentitud burocrática terrible, la falta de mecanismos de financiación, y trabas en la parte publicitaria, se suma lo peor: no tener, dentro del propio Estado, interlocutores válidos que entiendan el valor de la comunicación social. El éter no es una prioridad. “Al sistema político le cuesta entender la importancia de los medios. En pleno siglo XXI el Estado uruguayo no le da un lugar de preferencia a la comunicación masiva. Algo que en Europa y Estados Unidos está muy claro. En el caso de la radio, para llegar a todo el país se necesita sólo una inversión que ronda los dos millones de dólares. No es nada en el presupuesto nacional”, concluyó Sacomani. Los comunicadores opinan Ernesto Muniz, productor de El termómetro. Radio Futura. “Escucho principalmente Babel. Lo interesante es que se nota que hay una estructura clara. Se sabe que a tal hora va determinado programa. Antes era todo caótico, ponían música de cine, después de otro estilo, y se mezclaba todo. También escucho radio Uruguay, que está mucho mejor: hay contenidos claros en una programación pensada de principio a fin. Antes cualquiera hacía un programa, hoy se nota que hay una intención de programación.” Guillermo Amexeiras. Mundo Cañón. Radio Futura “Me parece bárbaro que exista esta propuesta de radios. Una vez, hace años, me invitaron a la 36 y estaba en ruinas. Sé que ahora eso cambió.” Jorge Temponi. Mateína. AM Libre. “Desde antes de la reestructura ya escuchaba Babel y cx 6. Ahora escucho las cuatro. Está muy bueno que hayan mantenido el perfil de las dos primeras y que se haya dado un impulso y lavada de cara a las otras dos. Cada radio tiene su identidad y se las puede identificar porque tienen una estética. El nivel de producción y de contenido se nota al aire. Los programas están más fuertes. Hay más información y no las veo oficialistas. Han mejorado y mantienen un perfil que no pretende competir con emisoras comerciales. Me parece positivo que el Estado haga estos productos que equilibran una producción pulida y contundente con una programación que no está sujeta a las leyes del mercado como las emisoras privadas que responden a esa lógica. Es una radio del Estado profesionalizada.” Cuatro emisoras, cuatro perfiles* En los dos últimos años 24 programas fueron levantados porque “quisimos hacer radios más exigentes. Clásica y Babel son para un público más reducido. Mientras que Radio Uruguay y Emisora del Sur trabajan perfiles diferentes”, explicó Sacomani. CX 6 era la radio con más presencia, hoy se llama Clásica (650 AM) y pretende ampliar sus trasmisiones en vivo y explicar este género a audiencias “nuevas”. Mientras que la nueva Babel (97.1 FM) busca posicionarse, según su página web, como “la radio del jazz, la fusión, la música étnica, la música experimental, la música contemporánea, la última frontera, la celebración de la diversidad creativa”. Su onda llega sin problemas a Colonia, Maldonado y Rocha. cx 26 es Radio Uruguay (1050 am). Su eslogan, “Lo dice todo”, anticipa su contenido informativo. Allí trabajan María Inés Obaldía, Daina Rodríguez, Alberto Gallo, Federico Gyurkovits, Ximena Barbé, Andrea Villaverde, Alfredo Fonticelli, Pablo Silva y Mario Bardanca, entre otros. CX 38 pasó a llamarse Emisora del Sur (1290 AM) y su eslogan es “Tan uruguaya como vos”. La coordinación es de Julio Corrales y está conducida por artistas o periodistas vinculados a la música –como Rubén Olivera, Estela Magnone, Eduardo Larbanois, Numa Moraes y Susana Bosch–. Se pasa tango, folclore, canto popular, música nacional y latinoamericana. Vera Sienra aclara que “la comunicación es como una espiral, se va agrandando y hay que entregar todo para que llegue la expresión artística a la vida de la gente. El arte no es un lujo, es formador hasta de los contornos del corazón humano, desde lo físico, lo anímico y lo espiritual”. Marcela Turubich recalca también la defensa de la música nacional y la libertad de “tener un lugar que respete al oyente. Esto es buscar cosas que no sean solamente las que las empresas discográficas mandan poner. Hay que pensar que la persona que está del otro lado se merece la mejor propuesta, aunque pases una canción que no esté de moda. Es importante tener la opción de elegir la canción tres del lado B”. * Se las puede escuchar también a través de Internet.
miércoles, 8 de agosto de 2007
NOHAYMASMAR EN PORTUGUES
En el blog VIVA A POESIA publicaron un poema dedicado a Mario Levrero que ya posteé anteriormente.
Publico ahora la versión en en portugués.
NO HAYMÁSMAR
Atilio Duncan Pérez da Cunha
a Jorge Varlotta/Mario Levrero
los aerosoles- caracoles famélicos-
devoran la capa de ozono
en un lento viaje de siete años
pecado que pugaremos
setenta veces sietela multitud sedienta
desciende de los ómnibus
espero no
haymásmaren
su lugar hay plásticos y residuo
sun pozo de aguas servidas
el turbo cielo boca abajo
en cambio ellos
los que también robaron
la cresta de la ola
y el aire limpio del verano
admiran bellas piernas
pubis angelicales
finos bronces perfumados por chanel
sin temores alcanzan las doradas manzanas del sol
en la brava en la mansa
en manantiales
no los roza la agonía del mar
sus hijas se bañan en el este.
NÃO HÁ MAIS MAR
Os aerosóis- caracóis famélicos-
devoram a capa de ozônio
numa lenta viagem de sete anos
pecado que purgaremos
setenta vezes sete
a multidão sedenta
desce dos ônibus
mas não há mais mar
em seu lugar há plásticos e resíduos
um poço de águas servidas
o turvo céu de bruços em mudança
neles os que também roubaram
a crista da onda
e o ar limpo do verão
admiram belas pernas
pubis angelicais
finos bronzes perfumados por chanel
sem temores atingem
as douradas maçãs do sol
na brava na mansa em mananciais
não os roça a agonia do mar
suas filhas se banham no este.
martes, 7 de agosto de 2007
CHICHILA ESCRIBE SOBRE EL DARNO.
Chichila Irazabl escribió este emotivo artículo sobre Eduardo Darnauchans, antes de hacerlo tuvo la fineza de enviármelo.
Con compañeras así, estas desgracias se soportan mejor.
Chapeau.
Sueños de cúrcuma y ajonjolí
“conocerse claro está/ que necesita su tiempo/ con años que
albañilean /y años de derrumbamiento”
W. Benavides – E. Darnauchans
¿Cómo hablar sobre Eduardo Darnauchans?¿Como no hablar sobre Eduardo Darnauchans? Es el tipo de pregunta que Eduardo se hubiera hecho si hubiese tenido que hablar de un ser querido y entrañable, frente a la evidencia de su muerte. Su temida “señora otra” -y conste que temida y no amada- sobrevoló su cama y lo atrapó leyendo un cuento final de Borges -La memoria de Shakespeare- comenzada la madrugada del 7 de marzo. No voy a hablar de su obra poética ni de su música –no me compete-, voy a hablar de su delicada humanidad, de su frágil y breve vuelo por este mundo, con cuyo fin -y tomando prestadas también las palabras de H.P Lovecraft, como él mismo, refiriéndose a la pérdida de otro Eduardo (Vaz Ferreira)- “en el añoso mundo, murió un poco de belleza y juventud”. Voy a hablar de Eduardo y no de El Darno –ese alter ego trágico que se lo fue comiendo y no digo Darno (como lo llaman algunos amigos), porque él mismo se nombraba así y con la anteposición del artículo y creo que con esto establecía una clara alteridad entre su ser y el personaje-, voy a hablar de los años que albañilearon, en los que sí le cantó a la muerte, para exorcizarla y no para celebrarla, pero mucho más le cantó al amor y su reverso. Eduardo se preguntaba a menudo cuando lo tildaban de cantor oscuro o mortuorio _ ¿Cómo no se dan cuenta que le canto con tanta vida, que hay tanta vitalidad y energía en la forma de cantar?- demasiado sutil para las mayorías.
En él se conjugaban Eros y Thánatos, “como nodrizas furiosas”, voy a hablar de su relación con Eros –al fin y al cabo de esto trata esta revista-, para exorcizar mi pena y conmigo la de tantos, que en estos días han llamado y enviado correos electrónicos desde lejanos rincones del mundo, buscando consuelo mutuo, reconstruir momentos altos o rescatar una anécdota olvidada. Ahora que no está y somos libres de recordar la porción de vida que quisimos, sin la presencia insoslayable y dolorosa de sus últimos años.
Durante su niñez y adolescencia su padre, médico pediatra y librepensador, le decía que los placeres de la carne eran sanos y necesarios, en cambio los jesuitas del colegio al que asistió –y en el que supo ser monaguillo- predicaban en contra del pecado de Onán y exigían penitencia ante los extravíos del niño. Creo que ambas vivencias lo acompañaron toda su vida y se juntaron luego a otras más terribles, dando lugar a la dicotomía vida – muerte y todas sus variantes; no es casual que a largo de su vida dos personas -sin conocerse previamente entre sí- le hayan puesto similar mote, una “el sátiro monaguillo” - Cecilia, La Braier como le decía Eduardo- y la otra “el cartujo libidinoso”- quizás fuera María Vidal-. Durante la dictadura y en el medio del terror, uno de sus desvaríos fue irse de monje, pero quedó muy decepcionado -y abjuró de tal decisión- por una conversación con un cura de la iglesia del Prado -al que fue a pedir orientación-, pues el sacerdote se mostró contrario a la expresión sexual del amor en los que ejercen el ministerio de dios y en los laicos, que no hayan tenido previo pasaje por la iglesia. ¡Ah, Eduardo! ¡Faltan como 200 años más para que la iglesia acepte eso y un papa Juan Pablo X por lo menos, si nos cae otro Benedicto…. ni modo!
Delgado como fue casi siempre, Eduardo era un goloso y amaba comer; esto se mantuvo aún con los sentidos anestesiados por el alcohol y no bien estaba unos días sin bebida comenzaba a clamar por tortas de ricota o manzana, profiteroles de crema, flanes, ambrosía y dulces caseros -especialmente los que son usuales en su tierra de adopción, como los boniatos en almíbar o el dulce de zapallo. Su madre mientras vivió mandaba a hacer estas confituras en Tacuarembó y se las enviaba en un paquete por ómnibus. Su padre le enviaba tasajo, mazamorra de maíz -de un molino local y de impecable factura artesanal - y porotos negros; las comidas típicas del norte del país como el Feijón – hermana de la brasileña Feijoada -, la Mazamorra - guiso primo hermano del Locro- y el Ensopado lo devolvían a la vida y le calentaban el alma. Eduardo no sabía cocinar pero sustituía con ingenio, poesía y creatividad lo que ignoraba. Lo único que aprendió a hacer con dedicación, esmero y años de práctica, fue arroz al estilo brasilero, que le salía perfecto y a punto. Cierta vez esta escribidora estuvo enferma y la fiebre alta le impedía moverse de la cama, llegada la hora de comer Eduardo dijo “no te preocupes yo cocinaré esta vez para ti, Salchichas a la Champfratón”, quedé sumamente sorprendida y expectante, al rato apareció con una bandeja impecablemente servida de…¡panchos con arroz! cuando dejé la cama, un cartel adornaba mi cocina con la siguiente leyenda: “aquí se han cocinado Salchichas a la Champfratón”, firmado “El Fregacito de Oro” - premio que se otorgaba a sí mismo por lavar habitualmente los platos. El cartel quedó por años en la cocina y seguramente pereció en alguna mudanza.
Si bien nunca supo cocinar más que el arroz de marras, fuimos socios en un emprendimiento gastronómico –tengo documentos probatorios-, éramos los concesionarios de la cafetería de Cinemateca –en la calle Carnelli- allá por el 85 y 86, aunque claro está que la cara visible era la mía, pero supongo que no deben faltar parroquianos que recuerden que Eduardo les sirvió un café alguna vez. Pocos años antes se había quedado sin trabajo y habían sido prohibidas por la dictadura, sus presentaciones públicas en recitales, yo tenía por entonces otra empresita que proveía de tartas y empanadas a oficinas y a un par de locales gastronómicos en las galerías del centro, Eduardo –trabajaba codo a codo conmigo- hacía las compras, repartía tartas y empanadas y las horneaba con celo; llegó a tener innumerables marcas de quemaduras -producidas por la puerta del horno- en sus brazos y manos. Se mortificaba terriblemente cuando -por distracción- alguna quiche o empanada quedaba con un tostado mayor del deseado.
Por aquellos mismos años –desde el 81 y a partir del disco Zurcidor –se incorpora Bernardo Aguerre y junto a Carlos Da Silveira, pasan a ser sus músicos de cabecera y amigos –Carlitos, de Tacuarembó, amigo de toda la vida -; con ellos y con Víctor Cunha, Alicia Migdal y en ocasiones Ligia Almitrán, y otros, nos reuníamos a menudo a comer en la casa de alguno del grupo, después de ensayos -y de los recitales luego de restablecida la democracia-o con cualquier motivo. Allí tenían lugar charlas que comenzaban con música e iban tocando temas que gustaban a todos o eran la especialidad de alguno, pasábamos por política – y esto en dictadura significaba tener mucha confianza acerca de quién era quién-, cine, poesía, literatura e invariablemente terminábamos hablando de cocina e intercambiando recetas. La única del grupo que había hecho de la cocina su medio de vida era yo, pero tanto Víctor como Alicia y Carlos eran excelentes en los fogones y todos, cocineros o no, éramos amantes de los placeres de la buena mesa. Eduardo nos escuchaba hablar y se iba emocionando con el sonido las palabras que se desgranaban en la conversación, y que nombraban ingredientes o especias, entonces jugaba con ellas, buscando consonancias y aliteraciones, al tiempo que comentaba que le gustaría incluirlas en una canción. Finalmente se sacó el gusto y surgió la canción Flash, en la que unió las magdalenas -que para Eduardo eran las tangibles que comía, pero indisolubles de las de la iconografía gastronómica nacida bajo la frondosa memoria de Marcel Proust -junto a la cúrcuma y el ajonjolí, que lo remitían al mundo oriental de Las mil y una noches. Así atravesó Eros la comida y sus aromas en esos versos - “y cuando desdía y nocha el mundo/ tras tu perfil/ lloviznan tus manos magdalenas maravedís/ y entre los pechos/ de la noche maga/ sueños de cúrcuma y ajonjolí”- y todo, tal como era en Eduardo, visto a través de tamiz literario.
Cuando sus tíos venían de Tacuarembó, la comida alcanzaba un punto alto. Ya fuera porque Graciela - hada tutelar sempiterna - cocinaba algunas de las comidas del terruño que tanto le gustaban o porque le ponía un billete de los grandes en el bolsillo y le decía “llevá a comer a la flaca a algún lugar lindo”, mientras Raúl – su consorte- se hacía el distraído y miraba para otro lado, entonces tenían lugar los banquetes en Morini – que todavía entonces conservaba parte del viejo encanto-, en el que casi siempre Eduardo comía como principal, Capellettis a la Caruso o una Suprema a la Maryland y de postre quizás un Panqueque de manzana quemado al Rhum, aquel billete daba para más de una incursión y generalmente terminaba pagando la comida de la casa el resto del mes; eran tiempos de bolsillos flacos y gran avidez de placeres terrenales y bienes culturales; también pagaba seguro, alguna entrada de cine o algún libro.¿Habrá cines en los trigales de la Luna para ir a ver por enésima vez La Strada y emocionarse con el llanto del gigante Zampanó frente al mar o los versos del replicante Roy Batty en la secuencia final de Blade Runner? – a Borges te lo llevaste contigo- ¿habrá un Morini con aquel mozo viejísimo del peinado complicado? Espero que sí y que estés ahora mismo sentado frente a un suculento –eterno- plato de capellettis después de terminada la función.
Esta vez me tocó tristemente a mi ser tu humilde servidora y devolverte honores, aunque pequeños y torpes frente a tus delicadísimos Flash o La mujer flaca. Esta vez –yo la peor de todas- “oro en tus labios/ la mi pasión”.
lunes, 6 de agosto de 2007
GRIMBERG AGAIN
Luis Alberto Spinetta y Miguel Grimberg
Hola Macu. Un abrazo fuerte a través del universo.
Que la Fuerza sea Contigo. Hasta pronto. Miguel
Visitar: http://apocaliptus.blogspot.com
Visitar: http://geomente.blogspot.com
Visitar: http://espacionave.blogspot.com
Visitar: http://ritosparalelos.blogspot.com
Visitar: http://neurona-salvaje.blogspot.com
Visitar: http://ecomultiversidad.blogspot.com
MIGUEL, UN TIPO QUE ESTABAS ESPERANDO.
“Somos como pequeños planetas fuera de órbita.
En colisión con otras realidades igualmente conflictivas.
Sin embargo, hemos nacido para la plenitud, no para la insuficiencia.
Somos originalmente participantes de una danza cósmica ilimitada.
Pero no nos han educado para tal celebración.”
(Miguel Grinberg)
Miguel dice además: ´Para cada uno de nosotros, la vida es un don inesperado. Al percibir que la misma es única e irrepetible, tratamos de lograr la trascendencia, la singularidad, la “realización”. Comienza entonces una larga y no siempre satisfactoria travesía para construir significados. Para darle sentido al hecho de haber nacido. Lo cual no es una tarea sencilla. Pues para lograrlo es preciso afinar al máximo nuestros dones, incesantemente.¨
mundogrinberg.blogspot.com
¿NO CAMBIARIAS AL PAPA POLACO POR EL DALAI LAMA?
´SI ERES INCAPAZ DE CAMBIAR TU FELICIDAD
POR EL SUFRIMIENTO DE OTROS SERES
NO HABRÁ ESPERANZA DE QUE ALCANCES EL ESTADO DE BUDA
NI SIQUIERA LA FELICIDAD EN LA VIDA PRESENTE¨
Dalai Lama, de un discurso de 1963.
Por esa época había un Papa Bueno llamado Juan, que creía posible que los hombres de buena voluntad convergieran en un sentimiento ecuménico que juntara a judíos, católicos, musulmanes y no creyentes(el eufemismo utilizado para hablar de los marxistas).Cuando Juan el Bueno se murió, subió derechito al cielo, si es que hay cielo, porque había hecho méritos más que suficientes para sentarse con los justos al lado de su Dios.
Después vinieron otros papas. Coronado por los estertores de la Guerra Fría y las Altas Finanzas del Vaticano eligieron a Karol Wojtila, antecesor del papa ex-nazi(no-tengo-conocimiento) que hay ahora.
Es laestatua que entorpece el tráfico junto a la enorme cruz, que dejaron de recuerdo de su visita a Montevideo.
Como con la cruz no resultaba suficiente, colocaron una estatua del papa polaco, a pesar de los reclamos de algunos desde el viejo espíritu laico que solía tener el Uruguay(gracias a don Pepe Batlle y Ordóñez).
Leyendo unas citas del Dalai Lama, pensé que no sería una mala idea cambiar el tranco del vicario de Pedro por este pequeño hombrecito de túnica azafrán y sonrisa de niño. O al menos por la vuluptuosa Iemanjá.
Descuento que esto suene como una herejía, los negros ya se sabe somos tizón del infierno.
La foto que incluyo es del Dalai Lama con Miguel Grimberg, periodista y poeta argentino, a quien no veo desde una lejana noche de 1982, pero que llevo conmigo en el corazón.
domingo, 5 de agosto de 2007
Poema rojo
UN POEMA CON DARIO SILVA
domingo 7 de octubre de 2001
a darío debray silva
mientras las botas de siete mil leguas
cargaban
y caían misiles de 0000000000000 millones de dólares
o sea un toco
o sea nada
yo soñaba a las diecisiete y cinco
de un domingo pre-mundialista
que con la punta del zapato
bello pie de ángel terreno
alcanzara a meterla en un costado
y la dejara morir entre las redes
el mundo se sacudía con efectos especiales CNN
con la tribuna de espaldas a kabul
darío como un scud romántico
llegaba más arriba
que todos los pájaros de metralla y hueso
a las diecisiete y cinco
mi nariz
aspiraba olores más humanos.
UNA EXTRAÑA TRISTEZA.
Las muertes recientes de Michangelo Antonini y Ingmar Bergman me invadieron de una extraña tristeza.
Pensé, egoistamente como todo superviviente, en las cosas que me ligaban a esos dos grandes maestros del cine mundial y la saudade por la pérdida de dos figuras en las que hacía mucho tiempo ni siquiera pensaba.
Discutimos mucho sus films, me acuerdo que una vez volviendo de ver ¨La hora del lobo¨, el gran bajista Pocho Macadar me decía: ¨no entendí un carajo, pero me importa un huevo, es una maravillosa obra de arte¨.
No creo tampoco haber entendido mucho en esa oportunidad, ni cuando vimos ¨Blow up¨.
Era un cine grande, magistral, que seguramente nos quedaba enorme a aquellos muchachos que fuimos.
El gran ¨proveedor¨de esos films singulares y conmovedores era don Juan Carlos Pose, Pololo, dueño del viejo cine Montevideo, en la calle Yí y Valparaíso.
¿Qué fue de él? Era un hombre especial, amante del buen cine y de la ética desde la visión de una cabeza progresista.
Lloro la muerte de Bergman y de Antonioni, a destiempo, también la de Pololo Pose.
ENVIADO POR CRISTINA FERNANDEZ
Cristina Fernandez, la Gallega, la entrañable compañera de siempre, me pidió a través de Washington Carrasco, porque no se animaba, si me podía escribirle algo en el programa. Eso hice y lo incluí incluso en el blog.
El sábado 28de julio, oportunidad de la última actuación de Cristina en la Sala Zitarrosa con su espectáculo en galego ¨Cantigas¨, volví de la Universidad de la Empresa donde dicto un posgrado con un ataque de ciática.
No pude ir, no pude. Igual, según Cristina parece que estuve igual.
La carta de los padres de Gabriela Posada, guitarrista y compositora, me reconforta un poco.
Aunque no sé si la Gallega cantó en los bises alguna canción de Amancio Prada.
(Katia, prometo enviarte el DVD de Washington y Cristina)
Montevideo, 29 de julio de 2007
A la Sra. Cristina Fernández
“CANTIGAS”
Presente
Estimada señora : “Cantar en gallego con la rubia voz de Cristina las canciones verdaderas, no cambian al mundo ni la vida, pero son imprescindiblemente necesarias para vivir . . . ”
En tanto Macunaima rehace en su memorial fotográfico de más de treinta años caminando cerca de Cristina y de su esposo, en nuestro caso, espectáculos como el que brindaran el viernes y sábado, nos exoneraron – nunca es tarde - de que los mismos hubieran constituido para nosotros una asignatura todavía pendiente.
Nos sabemos cómo, ni cuándo, ni por qué, - y ya hemos transitado varias décadas - en las que no se nos había dado la posibilidad de disfrutar todo lo que trasmite la Sra. Cristina desde el escenario, donde alterna un señorío profesional pleno, con la calidez propia de las grandes mujeres volcadas a algunas de las artes : el conseguir ambas posturas refleja el mejor equilibrio humano de que se es capaz.
La introducción al espectáculo que suscribe Atilio es la propia de un preceptor que desde el público o desde el escenario nos cuenta cómo y por qué la Sra. Cristina Fernández puede ofrecernos siempre todo lo que tuvo a su cargo justamente cuando terminaba la última semana de julio.
En algún momento del ayer conocimos a Atilio a través de sus notas . . . también ofreció a Gabriela horas de apoyo y reflexión en común parafraseando la imagen de una voz y su guitarra.
Le reiteramos entonces nuestro saludo, al igual que a su esposo, luego de haber compartido a pleno dos noches como las que ustedes saben ofrecer.
Delta y Octavio Posada Alpuy
TU QUERIDA PRESENCIA
Hace 3 años se nos fue el Gral. Líber Seregni, ¨peleando contra el ropero´, como él decía, hasta el último instante.
Cuánta falta nos hace su querida presencia, inspiradora en los muchos consensos y en otros disensos, que la cosa es así y sin más vueltas.
Querido Compañero General, una vez más hemos visto con mi mujer y con mis hijos, su salida en el último acto de 2004 en la Universidad, organizado por los compañeros de ASCEEP-FEUU de 1983(encarcelados y salvajemente torturados) y el corazón se nos apretó como un puño.
Es bueno que hoy sea domingo de familia, música y ternuras, para que nos alivie lo irreparable de su ausencia.
Con el frente en el corazón,Seregni amigo, iremos hasta el final contigo.
HERMANA KATIA
Katia Cardenal nació en Managua, en la sufrida Nicaragua, Nicaraguita, en 1963).
Empezó en la música desde temprana edad, cantando en el coro de la Escuela Secundaria. Mas tarde junto a su hermano Salvador empezó a presentarse públicamente cuando apenas contaban con 16 años de edad a principios del año 1980.
Era la Nicaragua que surgía de la Revolución Sandinista, con el Dúo Guardabarranco (nombre del pájaro nacional de Nicaragua), recorrieron escuelas, fabricas, teatros, pueblos, campamentos y más. Rápidamente, la frescura de sus armonías y la originalidad poética y melódica de sus canciones fueron reconocidas no solo por el público de la nación sino por la comunidad internacional del Movimiento de la Nueva Canción Latinoamericana.
Con el Dúo Guardabarranco ha grabado ocho álbumes:
Katia, a la par de su labor como cantante y a ratos compositora se graduo como Educadora Musical en la Escuela nacional de Música de Managua, en 1984, y trabajo como maestra de flauta dulce y solfeo para niños y adolescentes en diferentes escuelas del '84 al '94.
En Noruega, según cuenta Daniel Amaro, logró un gran impacto para ser una artista latinoamericana e hispanoparlante, musicalizando a un poeta popular noruego.
Desde 2007, con Julio César Corrales la estamos pasando en El Faro, por ahí la escuchan y descubren una voz importante de la Nicaragua actual. Es muy atendible también el trabajo de su compañero Moisés Gadea, juntos pese a todas las dificultades de un país extremadamente empobrecido, en más de un sentido, siguen peleando por la canción.
(la foto, gentileza de Ana Yanzi de Costa Rica que me la envió. Katia está parada a la derecha)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)