domingo, 28 de noviembre de 2010

CRIMINAL BUSCADO

SE BUSCA: DOLCEY MARCELINO PEDRO BRITO PUIG, EL PSICOLOGO DE LA MUERTE
PRONTUARIO DE UN CRIMINAL IMPUNE
Dolcey Brito nació en Florida el 23 de octubre de 1930, y está
casado con Ana Ruth Romero. Es psicólogo de profesión y en tal
carácter actuó en el Penal de Libertad desde 1972. Varios ex presos
políticos lo denuncian como el “arquitecto del monstruoso programa
de experimentación psicológica del Penal de Libertad”.
Visitaba frecuentemente la prisión y estaba involucrado en el
programa de experimentación medica y con drogas. Brito fue el cerebro
detrás de un esquema científico pensado para “arrasar
sistemáticamente sus personalidades”. Fingiendo ser un “devoto
amigo de los presos”, manipuló testa psicológicos, como
Rorscharchs y entrevistas, para “precisar donde y hasta qué
profundidad sangrar la psiquis”.
El juego que Brito jugaba requería constante manejo sobre la salud
mental de los prisioneros. Así Brito y otras autoridades" sabían
cuándo tratar de empujar a un prisionero hacia la depresión,
alucinación y otros desórdenes, y cuando apartarlo del borde del
suicidio". Brito fue el que dirigió la campaña de " desmantelamiento
personal" individuo por individuo, no creó sistemas, sino que se
dedicó a cada persona, la estudió, la conoció, y después comenzó
a desarmarla lentamente, tomándose su tiempo para hacerlo a fondo.
“El realmente te desarma y frente a la técnica psicológica no hay
forma de esconderse", explicó una de sus víctimas.
Brito fue quien dispuso los mecanismos de funcionamiento del Penal de
Libertad que se consideran torturantes en si mismos. Si en el curso de
la visita el preso dejaba trasparentar la menor preocupación o
contrariedad sobre problemas de su familia, la educación de sus
hijos, etcétera, era convocado en los días siguientes por el
psicólogo.
Brito se mostraba muy simpático, trataba al preso de igual a igual,
mientras que aquel frente a un militar no podía dirigírsele sino era
con los ojos bajos, las manos detrás de la espalda y a tres pasos de
distancia. Brito se mostraba condescendiente, se preocupaba de la
alimentación, de la salud del preso. Luego de la entrevista el preso
a veces se encontraba con que lo cambiaban de celda para ubicarlo con
otro preso que tenía problemas psiquiátricos, o era un enfermo
mental reconocido.
Tenía que convivir 23 horas y media al día un espacio de seis metros
cuadrados con un enfermo psiquiátrico, no sabiendo que actitud tomar
con su compañero de celda, teniendo a cada rato una crisis, una
tentativa de suicidio; y era testigo, sin poder intervenir, de los
malos tratos infligidos por los militares al enfermo. Brito era el que
indicaba a los psiquiatras que visitaban el penal a intervalos
regulares cuales tratamientos administrar a los enfermos.
Llegaba todos los días vestido de civil, con su portafolio, y subía
a su oficina del 5º piso como si los controles no existieran para
él, las puertas que se abrían automáticamente a su paso le daban el
aire de un comandante.
En 1974, el director de reclusión era el Mayor Maciel, del Servicio
de Inteligencia del Ejercito. Fue bajo su dirección que el sistema de
seguridad y de aislamiento psicológico de los prisioneros se puso a
punto. Se podía ver a Brito y a Maciel desplazarse juntos casi todos
los días, observando a los presos con binoculares desde lo alto del
edificio.
“En esa época nuestro compañero Mas Mas tuvo una crisis nerviosa
muy grave –relata una de sus víctimas– y Brito ayudó
personalmente a los guardianes a dominarlo e inyectarle el medicamento
“Calmancial”. Esa crisis fue la consecuencia de un aislamiento
continuo durante varios meses. Brito siguió de cerca la atención
médica posterior en el Hospital y en "La Isla", construcción aparte
donde son aislados los presos castigados. Allí se suicidó José
Artigas, un compañero que estaba solo en una celda. Brito y el
Capitán Caubarrere utilizaron la cuerda que José Artigas había
hecho para colgarse para provocar a los otros compañeros que se
encontraban en ese momento en las otras celdas.”
“Brito tuvo entrevistas frecuentes con compañeros que estaban en
mal estado mental –continúa el testimonio– intentando por ese
medio obtener informaciones sobre la vida de los otros presos; propuso
acuerdos a los compañeros para que ellos pasaran a colaborar con las
autoridades. Entre los muchos casos, hay uno bien conocido por todos
los presos es el de ( se omite el nombre) , un preso que no pudo
resistir mas el aislamiento y el terror de la tortura y colaboró con
las autoridades, confesando después toda la historia a sus
compañeros.”
“Brito era una de las personas encargadas del contacto con él para
recibir las informaciones y mantenerlo en estado de terror. Uno de los
modos mas refinados de desequilibrar a los presos es acusar de
homosexualidad a los dos compañeros de una misma celda. Un día le
tocó a nuestros compas,( se omiten sus nombres) que fueran llevados 3
meses a "La Isla" con una sanción de aislamiento absoluto bajo
acusación de homosexualidad. A uno de ellos se le administra
Calmancial; Brito personalmente fue a persuadirlos por toda suerte de
medios, para que firmen un texto dónde reconocían su "falta"”
–finaliza el testimonio
El pianista argentino Miguel Ángel Estrella, estuvo preso en el Penal
de Libertad, entre 1978 y 1980. El 14 de julio del 80 detalla la
conducta del psicólogo Dolcey Brito: " Existen hombres que usan su
capacidad intelectual para perturbar y hasta enloquecer a otros
hombres que no tienen otra defensa que su fuerza moral, hay
profesionales como Brito que usan su conocimiento para tratar de que
miles de seres humanos, en ese pequeño país que es Uruguay, salgan
de las prisiones inhabilitados para reinsertarse normalmente en la
sociedad. (Brito) fue consejero en la formulación de reglas
durísimas y cambios de rutinas, dirigidas a infligir un sufrimiento
mental"
Otro torturador médico aun impune Dr. Martín Gutiérrez, afirmó que
la misión de Brito era aconsejar a los oficiales en el diseño del
régimen carcelario. Varias fuentes militares habrían revelado que
Brito compartía la visión de los militares de que los presos
políticos eran " enemigos" en una "guerra que continuaba tras los
muros de la prisión " Esta sugestiva leyenda en el cuadro colgado en
una de las paredes de su despacho del 5º piso del Penal habla de él
. –“Te arrancaré los ojos y me los pondré tú me arrancarás los
míos y te los pondrás, así tu me mirarás con mis ojos y yo con los
tuyos –“León Bischwanger
PARA ROMPER SU IMPUNIDAD POR FAVOR ENVIANOS SU PARADERO A :
RECOMPENSA: MEMORIA y JUSTICIA
Datos tomados de “Uruguay Nunca más” - SERPAJ
MONTEVIDEO/URUGUAY/21.11.10/COMCOSUR AL DÍA

martes, 21 de septiembre de 2010

BETITO DEL ALMA.

Anoche, segùn me cuentan, en Costa Azul los tambores sonaron celebrando la existencia de Luis Alberto Satragni. En medio de la mordedura del dolor de su ausencia, Silvina, su esposa, sus amigos, tocaron con bronca y con bravura para despedir a su cuerpo sufrido y recordar la dicha de haberlo conocido y de haberlo tenido entre nosotros.
Aprendí algo de esa noche,aunque no estuve allì.
Hay gente que espera òmnibus y trenes imposibles en esta vida.
Esperan y desesperan que un haz de luz, aunque sea mínimo, ilumine una existencia gris y rutinaria , en la que nunca habrà lugar para la ilusiòn y la fantasìa.
Mucho menos para la audacia de caminar por los pretiles, saltar al vacìo sin red y entregarse a las pasiones màs locas e incendiarias.
Los que queremos tanto a Beto, sabemos que gozamos de un privilegio de tenerlo con nosotros un tramo de esta vida, aunque las tristecìas comiencen a ganarnos el alma a medida que pase el tiempo y su ausencia se vuelva màs presente.
No sè que decìan exactamente los tambores de Costa Azul anoche, me imagino que decìan algunas de estas cosas, tan lindas y tan tristes como diría Líber Falco.

domingo, 19 de septiembre de 2010

BETO SATRAGNI SE HA IDO


Beto Satragni, bajista de Rada, Spinetta, Litto y tantos, se ha ido.
Fuimos amigos y compinches por bastante más de 30 años, nos conocimos no sé cómo y desde entonces nos quisimos y nos enbroderamos.
Ayer, Silvina Gómez, su esposa, me avisó de la decisión que había tomado con la hermana y la madre de Beto y familiares, para que él dejara de sufrir.
Cuando lo besé en la frente, ayer de nochecita, tenía 8.4 de presión y estaba sedado y comenzaba un proceso irreversible de salida.
Seguramente, a esta hora, el Beto, Canario, Hermano de mi alma, ya nos haya abandonado.
Siento un dolor quedo y desgarrador, hijodemilputa, por él, por Silvina, por Sarita, su madre, por su hermana y por todos los que queremos tanto a Beto.
¿Por qué te has ido broder?
Si aún ¨teníamos que hablar de tantas cosas¨.
Algo de lo mejor de mí, se va contigo querido.

sábado, 4 de septiembre de 2010

no invoques en vano el nombre de la deidad¨

Baetseda Schimoy, ,maestro verdadero

agosto del 74, a V.C.

tienes el don
de que cante el pájaro
en mis ojeras más amargas
que mi vientre se tienda como una mesa
amigable y cálida
para que coman los infelices
puedes convertir mi angustia
en un vino festivo
embriagador y amoroso
como la música de leonard cohen
tienes el don
¿por qué entonces
tus deslealtades?
sólo te sientas en el living
como un buda de cerámica barata
querido
no invoques mi nombre
en vano.

vider

al artista plástico Luis Viderbost

en una solitaria noche de navidad
rompiste el espejo
tratando de pasar al otro lado
a veces también busco mis ojos
en la figura opuesta
pero no soy ella
de esa mirada hacia mí
-sin mí-
lo que queda es apenas
un montón de cristales rotos.



La escalera

a Pirucho

la luz
dijiste
es una acción desactivada
de la máquina humana
puedes ser luz, irradiar luz,
compartir luz
luz que hay dentro de ti
dijiste
sólo hace falta que alguien te conecte
entonces
subiste la escalera
encendido
como aquellas guirnaldas de luces
que mi madre colgaba
en las navidades
somos luz
repetiste
mientras la oscuridad
me apretaba como un nudo corredizo.


Niní

a mi madre María Esther Traverso de Labart

las únicas letras de molde
sobre mí
no las leerás en ninguna antología
ni en las actas de un comité
ni una reseña periodística
ni en debates impresos
ni en volantes o afiches callejeros
ni en el nombramiento de algun secretario de la secretaría
de las secretarías de la literatura
apenas seré mi nombre
piadosamente olvidado
porque tú me has parido
directamente
sobre mi sepultura.

Ivo

gato serbio

en sacon marinero

con la territorialidad

de un alfil

miamas ?

miamas?


sábado, 21 de agosto de 2010

SENI Y LOS PIRATAS



Hace unos días, Patrick Bebey,músico camerunés residente en Francia, me

envió su ultimo disco que estoy tocando en el programa que hago por las mañanas en Emisora del Sur 94.7 FM.

En el paquete que me llegara vía DHL venia una carta y unas prolijas y perfectas fotocopias de poemas de Seni que me enviaba su madre Maria Esther Traverso de Labart, "Nini" como la conocemos los que fuimos amigos de su hija.

En mi estadía en París en 1994, Patrick tocaba los teclados con Pájaro Canzani. Tal vez fue en esa oportunidad que Seni y el se conocieron.

Aunque es posible también que el contacto haya sido,Fernanda Mora, la mujer de Pájaro, quien por trabajar en un ámbito gubernamental tiene lazos con muchos uruguayos en Francia.

Como sea, este envio de Nini me permitió conocer unos textos por cierto inéditos, sino además recomponer un tramo de la vida de Seni y de nuestra peripecia personal en los anos de la dictadura.

Cuando abrí el paquete me encontré un librillo de fotocopias en el que este era uno de los primeros textos:

Ivo


gato serbio

en sacon marinero

con la territorialidad

de un alfil

miamas ?

miamas?


El poema me hizo recordar asuntos que ocurrieron en 1979 y casi había olvidado.

A principio de ese ano conocí a dos editores porteños que publicaban la revista de rock "Propuesta".

Me hablaron para que hiciera de corresponsal y además para colaborar en la difusión de la revista en Uruguay.

Nuestros encuentros de hacían en el viejo Sorocabana o en mi programa de radio de la CX36.

La revista como forma de lanzamiento auspicio y produjo un recital de Dino y Darnauchans en Teatro del Notariado que presentáramos el periodista Hanlet Faux y yo.

Después de ese recital, los porteños no volvieron, y quien vino en su lugar fue Ivo, también conocido como "el serbio", apodo que le pusiera el Darno, o "el yugoeslavo".

Cayo una nochecita a la radio y nos dijo que era represente de la revista y que razones personales debía radicarse en Uruguay.

Dijo además que tenía planes de hacer una separata de Uruguay sobre música popular y literatura de acá.

Cuando salimos de la radio, en 18 y Ejido, nos pregunto donde se podía cenar y terminamos con el, Jorge Bonaldi y Darnauchans cenando opíparamente en

El lobizon.

El Serbio decia que había elegido Montevideo como residencia porque su condición de yugoeslavo le había traído problemas en Buenos Aires.

Bonaldi preguntaba inquisidoramente que carajo tenía que ver que fuera de ascendencia yugoeslava para estar en la mira de los represores.

Ivo contestaba que en Buenos Aires estaban pasando cosas tremendas y que los militares no discriminaban rusos de rumanos, búlgaros o yugoeslavos.

Todos los que venimos de esa parte del

mundo somos sospechosos.

Montevideo es mejor para mi, decia, y nosotros le creimos.

Ivo alquilo un apartamento monoambiente en el Rambla Hotel en Pocitos y se pasaba las tardes en el Sorocabana, a excepción hecha de los días que decia estar ocupado en la distribución de la revista.

"Propuesta" estaba en todos los quioscos

y la distribuía Espert, pero sinceramente no conocí a nadie que la comprara.

Darno, Bonaldi y otros amigos la recibíamos de gentileza cada mes e incluso llegamos a recibir adelantos económicos por colaboraciones que, en

algún caso, se concretaron.

Pero la mayoría de las colaboraciones terminaban en una carpeta azul de Ivo.

Notas de Alejandro Michelena, Elder Silva, Luis Vidal entre otros, no pasaron del mero proyecto.

Me consta que Ivo le hizo una proposición económica muy fuerte a Elbio Rodriguez Barilari para que escribiera un libro sobre el canto popular,como el anos mas tarde este haría para el inolvidable Beto Oreggioni.

A mi me entrego 200 dólares por unas cuatro páginas sobre el recital del Darno y Dino, además de una lujosa edición de La Madre de Gorki que aun conservo.

En poco tiempo el Serbio conocía directa o indirectamente a toda la bohemia montevideana de entonces.

Casi calvo, de gruesos bigotes y largas patillas, Ivo se sentaba en el Sorocabana o en el Lobizon de Yaguaron y conocía vida y obra de cada uno.

Estuvo Cunha, decia, el que paso temprano fue Martin Arregui, comentaba, tengo un disco de Charlie Parker para Barilari, prometía.

Mientras tanto sus lazos se iban ampliando y estrechandose.

Un día vino y nos dijo que había empezado a tomar clases de ingles con Seni.

El Coronel Dagoberto Rodrigues, exilado brasileño con el que me veía todas las semanas, fue el primero en trasmitirme sus dudas y recelo sobre el Serbio.

No le hable mucho de mi me advirtió y luego en su apartamento me cometo que las inteligencias militares de la región coordinaban sus acciones y que nos vigilaban.

Si usted no esta en nada, no precisa preocuparse, me decia el Coronel, pero yo me preocupo ya que tengo status de asilado de 1964, y los militares pueden

cambiar eso.

Yo le contestaba que no se preocupara que yo no estaba en nada, que si el Serbio era un espion no obtendría nada de mi.

Pero si que me preocupaba porque en ese tiempo había comenzado a tener contactos con mis compañeros del proscrito y clandestino Partido Comunista.

Seni bautizo "Pirata" a Ivo Pantelic, que así se llamaba el personaje en cuestión.

Porque lo llamas así le pregunte, y ella sonriendo con los ojos me dijo: porque Ivo es del Pt.

Del PT? pregunte sorprendido, y como sabes eso?

Seni volvió a sonreír enigmáticamente y guardo silencio un rato en el que quedo como colgada.

Luego, me confeso; me lo dijo el mismo en la intimidad.

Me agarro en un renuncio de Eduardo(Lenga Avilo) y estuve con el, dijo y volvió a sonreír con aire de conspiradora.

Según ella, el Serbio estaba aquí para hacer finanzas y orientar los movimientos en la région de cuadros del Partido de los Trabajadores.

Es una manera de entrar por fuera, decia Seni ingenuidad.

En 1982, el Serbio se fue a Buenos Aires con un proyecto de suplemento cultural uruguayo preparado por Seni, que Nini Traverso me envía ahora.

Después de eso desapareció para siempre.





NADA ES PARA SIEMPRE, NI SIQUIERA EL OLVIDO,



Seni Labart: poetas del olvido (I)
Seni Labart en 1978 ó 79. Foto atribuible a Stacey Wescott, Víctor Cunha o Ricardo Villasaez.

La figura de la poeta Seni Labart, Montevideo 1957, Cap d` Antibes, Francia, en 1998, esta siendo al fin recuperada. Visitemos su escenario urbano y su austera obra.

Por: Elbio Rodríguez Barilari

Seni Labart, pero también su pareja de tantos años, el escritor y fotógrafo Eduardo Lenga Avilo, se contaron entre esos caracteres hoy brumosos que frecuentaron la Cinemateca, los recitales de la Alianza Francesa y del Circular, las tenidas de trasnoche en El Sibarita, El Luzon, el Mincho, y luego El Lobizón, el IPA y la Facultad de Humanidades, entre otros reductos, para un día desvanecerse en un destino oscuro.

A la memoria vienen los nombres de Daniel Barón, Maeve López, Ileana Felicio, Orestes Saldanha, el argentino Fabián Maresca, las gemelas Lujambio, Mecha y Fátima, practicantes de la danza moderna, y tantos otros, todos con alguna propensión artística.

Seni Labart, con la recordada fotógrafa de Minnesota, Stacey Wescott, hicieron, a pedido de Nancy Bacelo, un montaje interdisciplinario para la Galería del Notariado. En la inauguración, el Darno y Sylvia Meyer dieron un pequeño recital conjunto. Quizás se puedan rastrear esos textos y fotos. Stacy vivió unos años en Chicago, pero un día emigró abruptamente, como tiene por costumbre, y le perdí el rastro por completo.

El poeta Macunaíma, que lidera las labores de rescate en torno a Seni Labart, también evoca que el inefable gordo Gorostiaga, quien siempre ha rechazado la bisutería disfrazada de poesía, también decía que ella "no era enteramente de este mundo".

"Tanto es así que Mario Aiello -agrega Macunaíma- poeta de Young, la bautizó como `El duende`, una noche de repentina inspiración en el ya desaparecido bar Jauja. Y así la llamamos desde entonces, por su diminuta y levísima humanidad que pasó por el Uruguay del infortunio casi sin dejar rastros".

Por cierto, Seni Labart aún no había conocido a Lengo Ávila aquella noche en que, tras meses de pausada experimentación, una madrugada, creo que de viernes, y en el Luzon, Gustavo Ibarra finalmente dio con la receta inmortal, las papas paille revueltas con huevo y jamón.

Tras la ceremonial y aprobatoria degustación final, Gustavo anunció: "ahora hay que ponerle nombre, así que a ver si se me inspiran".

El Darno se puso a buscar esa inspiración en un manoseado volumen in ottavo de la poesía provenzal, comentando que lamentablemente ese nombre, provenzal, ya estaba ocupado por los famosos mejillones homónimos.

Víctor Cunha se mesaba la barba pausadamente, en su gesto característico, eternizado en el óleo de Alamón, mientras repasaba mentalmente su lista de vocablos favoritos (digo yo).

El Ácido, que contaba con una "compañera" preciosa (y, lamentablemente, pasajera) cuyo nombre no recuerdo pero sí la mirada tornasolada de unos ojos levemente violetas, propuso el adecuado nombre de Papas a la Ibarra. La modestia de Gustavo hizo que éste descartara ispofactamente la sugerencia.

La Mujer Flaca y Amélie la Dulce hacían listas en una servilleta. Me jugaba la cabeza a que la mejor idea vendría de esas saludables fuentes de sentido común y sabiduría cotidiana en medio de tantos intelectos retorcidos.

Recostada en el rincón contra la ventana y en esa cosa como absorta que la hacía como medio misteriosa, Seni de repente soltó: Gramajo.

Ni por qué, ni cómo, ni de dónde había sacado eso que parecía un apellido. Y fue Gramajo, por unanimidad.

Barrunto que si conociéramos mejor su historia quizás no estaríamos tan seguros de que el hipotético individuo apelado Gramajo haya dado razones fehacientes para este homenaje. De puro celoso, tal vez.

Aunque hay otras teorías.

En 1979 Seni se fue a vivir a Málaga, trabajando como guía turística ya que hablaba varios idiomas, el euskera, tan difícil, inglés, francés y un poco de italiano.

Se sabe que desde fines de 1998 estaba radicada en Cap de Antibes, Francia, donde vivió sus últimos años.

barilarius@yahoo.com

Copyright © EL PAIS S.A. 1918-2010

miércoles, 18 de agosto de 2010

CRITICA DE LA DIARIA SOBRE LA PELÍCULA ¨LA VIDA ÚTIL¨, DE FEDERICO VEIROJ.


Los caballos perdidos

Cine. La vida útil. Dirigida por Federico Veiroj.


Los últimos retoños del cine nacional parecen haber tomado la senda de la endogamia. En Hiroshima, Pablo Stoll realizaba una obra experimental (un film prácticamente mudo, en el que la verdadera voz era la banda sonora) utilizando como casting a su hermano (Juan Stoll), su padre y un grupo variado de amigos (entre los que se encuentra Adrián Garza Biniez, director de la premiada Gigante). La película no sólo se valía de personas de su círculo a la hora de confeccionar el elenco, sino que expandía esta noción personal, volviéndola, mediante el uso de cintas familiares y otros elementos, por así decirlo, un material metaidentificatorio del autor. En todo caso, la autorreferencialidad siempre puede ser un mero recurso complaciente, pero Hiroshima valía por sí sola (y más que nada, de forma disgregada, irregular, por la riqueza de ciertas escenas y momentos nunca antes vistos en el cine uruguayo, como la escena mecánica e insomne en la cancha de fútbol cinco) y daba sentido a todo este giro especular. La vida útil, de Federico Veiroj, parece continuar esta senda, sólo que descentra la trama de la vida familiar y la reconduce a otro símil de familia, un espacio lleno de códigos y lazos comunes, por momentos con tintes de secta, que es la Cinemateca Uruguaya.


Tiempo de festivales

A pesar de que están presentes varios de los nombres relacionados con la productora Control Z (el director Veiroj, los guionistas Inés Bortagaray, Gonzalo Delgado y Arauco Hernández y el asistente de dirección -director de La perrera- Manuel Nieto), La vida útil no es una película de dicha productora sino un proyecto realizado en paralelo y terminado gracias a haber conseguido el año pasado el premio del apartado Cine en Construcción en el Festival de San Sebastián.
Con este apoyo no es de extrañarse que el film haya sido invitado para ser exhibido en el concurso oficial de dicho festival de San Sebastián, que se desarrollará entre el 16 y el 25 de setiembre.
La vida útil es el segundo largometraje de Federico Veiroj luego de Acné (2008) y su temática tiene mucho que ver con el currículum del director, quien no sólo ha colaborado con Cinemateca Uruguaya, sino que también trabajó durante cuatro años en la Filmoteca española y es programador de cine.


La vida útil es una historia mínima. Más que una historia, es un personaje y su relación con el cine. Trazando un paralelismo con Acné (la ópera prima de Veiroj), uno podría pensar que en realidad, la temática es el camino que tiene que emprender una persona para sobreponerse a sus propias inhibiciones. Sin embargo -por razones que expondré más adelante-, la vida amorosa objetal es sólo una curvatura frente al verdadero tema, que es el amor al cine en sí. Volviendo al asunto endogámico, lo que hace tan particular a La vida útil es que está actuada casi íntegramente por no actores y, para ser más específicos, por personas verdaderamente vinculadas a Cinemateca y a la crítica de cine uruguaya. Como protagonista tenemos a Jorge Jellinek (conocido crítico uruguayo), junto con Manuel Martínez Carril (posiblemente la figura mítica de la Cinemateca Uruguaya) y otro elenco que incluye a administrativos que trabajan para dicha organización “en la vida real”. La primera mitad del film tiene un tono casi documental. Escasa música, impecable fotografía en blanco y negro, Martínez Carril y Jellinek circulan por las instalaciones de Sala Cinemateca, conduciendo programas radiales o arreglando proyectores, perdidos en un entorno tan hermético y atemporal que los hace parecer los únicos dos tripulantes deambulando por las calurosas salas de máquina de un submarino a la deriva. En este estado momificado de la realidad, el anacronismo es tal que nunca podemos precisar en qué año está emplazada la historia. En ese primer golpe de vista, La vida útil podría parecernos una crítica, o una visión del director sobre la Cinemateca Uruguaya: un lugar navegando en círculos alrededor de una anticuada quimera. Como los elefantes, que, tras ser disparados, pueden permanecer días antes de saberlo y caerse muertos.

Más allá de esto, la devoción de sus mártires es evidente. Jellinek prueba una por una todas las butacas de la sala para poder determinar si los espectadores se sentirán cómodos; Martínez Carril lee en vivo los intertítulos de una obra de Norris, yéndosele la voz cada tanto. No se los conoce fuera de las instalaciones. Su vida fuera de Cinemateca no sólo carece de relevancia, sino que podría decirse que no existe.

Es en este punto donde se produce el quiebre fundamental del film. Hay varios elementos que preconizan que Cinemateca está en un período crítico y la mala noticia surge por la negativa de un grupo inversor. La organización tiene que cerrar indefinidamente. Jellinek ve cómo su único marco vital se disuelve. Este momento bisagra no tendría tal contundencia si no fuese por la banda sonora, que pasa de ser fondo a figura con el tema “Los caballos perdidos”, de Leo Maslíah (inspirado en el conocido poema de Macunaíma). Éste es el momento en el que La vida útil se convierte en algo más que un simpático o amargo retrato.

Una canción

“Los caballos perdidos”, sin ánimos de exagerar, debe ser la canción más imponente, de mayor relevancia dentro de un film, en lo que va del cine nacional. A “La casa de al lado”, de Fernando Cabrera, también se le puede colocar unos porotos a su favor, pero lo irregular (o fallido) de El dirigible no permite que la canción se imbrique de tal manera con la película. “Los caballos perdidos” no es sólo un momento bisagra en la trama del film, sino que lo es para el mismo espectador (como ese ligero cambio de tono que nos hace saber que quien nos está hablando lo está haciendo en serio). Pero la canción en sí es tan gloriosa y desgarradora que despliega un montón de tentáculos que resignifican todo el film. El texto original de Macunaíma debe entenderse en el marco de la dictadura, como una cierta referencia al fin de la inocencia. “Cuánta distancia ahora / cuánta distancia / y estoy vacío de patas / tan inútil y quieto como un viento mutilado / con mis dos caballos perdidos”. Mientras suena la música, se ve la decoración del pasillo que conduce a la Sala Dos de Cinemateca, en donde puede verse la placa de una secuencia de caballos en plena carrera. Esos caballos no son otros que los de Muybridge, un personaje huidizo que tuvo un rol fundamental en la historia del cine. Cuenta la historia que Lealand Stanford, un hombre de prestigio aficionado a los equinos, les había jugado a unos amigos una apuesta de que los caballos, en cierto momento de su carrera, no apoyan ninguna de sus cuatro patas. Para demostrarlo, recurrió al servicio del tal Eadweard Muybridge, quien intentó fotografiar la corrida de los caballos por medio de una serie de cámaras colocadas a lo largo de la pista. Tardó, pero logró comprobar, mediante dichas fotografías, que efectivamente había un instante en el que ninguna de las patas se posaba en el suelo. De la apuesta en sí no se sabe mucho más, pero es a través de esa secuencia de fotos que Muybridge crea el zoopraxiscopio, antecesor directo de lo que sería el cinematógrafo (y de todo ese hermoso monstruo que es el cine). Son esas patas, ese vacío de patas al que intentaban localizar Muybridge y Veiroj y de cuya ausencia se lamenta Maslíah. La pérdida de la inocencia, el momento de quiebre de lo que era una cierta idea de cine y que después se fue poblando de inversores, taquilla, convenios. Manteniéndonos en el vórtice de la canción, no podríamos dejar de pensar que esos dos caballos perdidos de los que hablan Maslíah y Macunaíma no son otros que Jellinek y Martínez Carril.

A partir de ahí el lenguaje de la película cambia, y también la vida de Jellinek. Es como si en la salida de la Cinemateca el personaje se sintiera obligado a transformar la realidad, todo Montevideo, a un lenguaje cinematográfico (el protagonista dejará de limitarse a reproducir películas para producir cinematográficamente su entorno). El estilo áspero y directo de la primera mitad se tiñe ahora de cierta elegancia y fineza del cine clásico de los cuarenta (la escena en la escalera, o en el pequeño lago de la Facultad de Derecho). Para esta transformación ocupa también un lugar relevante la música de Eduardo Fabini, que suena por momentos a western y por momentos a película japonesa (Veiroj se encargó de plantar varias referencias directas a Akira Kurosawa). La defensa a ultranza de este cine de oro atraviesa y va más allá de Jorge emitiendo el genial monólogo de Mark Twain sobre la mentira, más allá de la relación amorosa, del “sí” o el “no” que puede recibir de la abogada de la que está enamorado. Lo que hay es cine, amor al cine, un amor que lo hace perdurar más allá de su “vida útil”, un amor que nunca se deja de ver en la cámara de Veiroj. Tal como dice Susan Sontag -sobre el cine, pero más que nada sobre la crítica cinematográfica-: “Si el cine puede ser resucitado, es sólo mediante el nacimiento de un nuevo tipo de cine-amor”.

Agustín Acevedo Kanopa


domingo, 8 de agosto de 2010

LA BENDICIÓN DE MARÍA ESTHER

¨Macu, hijo, inicialmente me sentí un poco molesta por la publicación de poemas de mi hija Seni, quien en vida evitó mostrar sus textos más allá del ámbito familiar, a su padre que la adoraba, a Eduardo Lenga, su compañero de todas las horas y a sus amigos entre los que te encuentras tú. Te confieso que al principio me enojé mucho contigo, pero esa maravillosa carta tuya en la que me haces parte de las expresas instrucciones que mi hija te dejó a través de su amiga Marianne, me llevan por el contrario a abrazarte y darte mi bendición a tu especial difusión de ¨Poemas de la cuadernola¨.

María Esther Traversa de Labart, Cap de Antibes, Francia, julio de 2010

Madre de S. Labart

sábado, 7 de agosto de 2010

RESCATANDO A SENI, INTELECTUALES Y ARTISTAS URUGUAYOS SOBRE UNA POETISA OLVIDADA.

OPINIONES DE ESCRITORES DE ARISTAS Y ESCRITORES URUGUAYOS SOBRE SENI LABART

¨Qué poesía y qué rostro! No me extraña que su vida haya sido trágica
(generación de la resistencia contra la dictadura, cuando otros ya no
podíamos resistir porque estabamos presos o muertos)¨
Hiber Conteris

¨Terrible poeta esta chica de mi edad. ¨
Fernando Cabrera

Qué belleza. Ella, sus palabras, las tuyas,
que lástima... no la conocí...
Ivan Solarich

¨no conozco ni a Eduardo Lenga ni a la mujer, Seni Labart,pero sus poemas me gustaron mucho, y tu crónica me retrotajo a aquel tiempo. quizá conocí a lenga en la misión de la luz divina; a ti te recuerdo de los recitales del Stella.¨

Ana Solari



¨Una senda muy personal entre Idea y Circe Maia¨

Atilio Pérez da Cunha ( Macunaíma)

¨Una voz fundamental de la poesía femenina uruguaya de los 70¨,

Alejandro Michelena

¨ La editaria hoy, por su completa vigencia¨

Luis Pereira


ESCRITORES Y ARTISTAS URUGUAYOS RESCATAN A SENI



´Terrible poeta esta chica de mi edad. Hablás del otoño de 1977. Pocos meses después (set.) hiciste debutar a Montresvideo en el Taller de Zina F. en la calle Paysandú casi Rondeau. Allí por 1a. vez ví a Horacio Buscaglia, diciendo mojos.¨
Fernando Cabrera

¨No la conocí. Tu presentación es hermosa. Gracias. Esa constante preocupación acerca de lo humano, acerca de los otros, no es común en los hombres que conozco. Sos un eslabonador de almas. Vera Sienra


¨No conozco ni a Lenga ni a la mujer; pero sus poemas me gustaron mucho, y tu crónica me retrotajo a aquel tiempo. quizá conocí a lenga en la misión de la luz divina; a ti te recuerdo de los recitales del stella. ¨ Ana Solari


¨Me gustó mucho que sacaras a luz los poemas de nuestra querida Seni¨ Luis Pereira


Seni Labart, con la recordada fotografa de Minnesota Stacey Wescott hicieron, a pedido de Nancy Bacelo, un montaje interdisciplinario para la la Galeria del Notariado. En la inauguracion, el Darno y Sylvia Meyer dieron un pequeno recital conjunto. Quizas se puedan rastrear esos textos y fotos. Stacy vivio unos anos en Chicago, pero un dia emigro abruptamente, como tenia por costumbre, y le perdi el rastro por completo.
Respecto a Lengo Avila lo que no recuerdo es cuando y como aparecio en danza. Me acuerdo que estaba ahi, si, cuando los recitales del Darno en el propio Notariado, con la banda grande. Se sento en primera fila, de aquella manera tan poco uruguaya, ya con Seni, ella luciendo uno de los primeros panuelos palestinos que vimos por la Muy Fiel y Reconquistadora...
Pero, definitivamente, recuerdo que Seni no tenia pareja en las epocas en que, tras meses de pausada experimentacion, una madrugada, creo que de viernes, y en el Luzon, Gustavo Ibarra finalmente puso a punto la receta de su invencion, las papas paille revueltas con huevo y panceta. Tras la ceremonial y aprobatoria degustacion final, Gustavo anuncio: ahora hay que ponerle nombre, asi que a ver si se me inspiran.
El Darno se puso a buscar esa inspiracion en un manoseado volumen in ottavo de la poesia provenzal comentando que lamentablemente ese nombre, provenzal, ya estaba ocupado por los mejillones...
Victor Cunha se mesaba la barba pausadamente, en su gesto caracteristico, inmortalizado en el oleo de Alamon, mientras repasaba mentalmente su lista de vocablos favoritos (digo yo).
El Acido, que tenia una novia preciosa (y lamentablemente, pasajera) cuyo nombre no recuerdo pero si la mirada tornasolada de unos ojos levemente violetas, propuso el adecuado nombre de Papas a la Ibarra, pero la modestia de Gustavo hizo que este descartara inmediatamente la sugerencia con un: Papas a la Ibarra, sali de ahi...
La Mujer Flaca y Amelia la Dulce hacian listas en una servilleta, y yo me jugaba a que la mejor idea vendria de esas saludables fuentes de sentido comun y sabiduria cotidiana en medio de tantos intelectos retorcidos.
Recostada en el rincon contra la ventana y en esa cosa como absorta que la hacia como medio misteriosa, Seni de repente solto: Gramajo. Ni por que, ni como, ni de donde habia sacado eso que parecia un apellido. Y fue Gramajo, por unanimidad. Barrunto que si conocieramos mejor su historia quizas no estariamos tan seguros de que el hipotetico individuo apelado Gramajo haya dado razones fehacientes para este homenaje. De puro celosos, probablemente.

abrazos noctambulos

Elbio Barilari




viernes, 6 de agosto de 2010

SENI LABART, UNA PERFECTA DESCONOCIDA.


Seni Labart, poeta, guía turística, correctora de periódicos y traductora, nació en Montevideo en 1957 y falleció en Cap de Antibes, Francia, 1998.
Fue parte de la bohemia cultural y la movida montevideana de los años de la resistencia cultural a la dictadura.
Tuvo una larga y tortuosa relación con el también poeta, Eduardo Lenga Avilo, que además de ser su pareja fue su mentor y editor de una plaquette, con ilustraciones del artista plástico fraybentino Luis Viderbost, que hoy es una obra incunable.
Seni estuvo ajena a los devaneos de los círculos literarios de la época y del mundillo perfomático de entonces al que llamaba ¨la bisutería¨.
Fue una apasionada de la poetisa Marosa Di Giorgio, a quien veneraba, con la que tuvo una intensa relación humana y poética.
Con la fundación de ASESUR, Asociación de Escritores del Uruguay, se acercó tímidamente a la organización de escritores, aunque nunca tuvo una relación orgánica con ella.
Desilusionada de Saúl Ibargoyen Islas, a quien llamaba indistintamente ¨El Comesario¨ o ¨El Gran Careta¨, se apartó del ambiente literario.
A principios de los 90, se radicó en Francia donde desarrolló diversas actividades vinculadas al turismo.
Su obra resumida en un cuaderno de espiral quedó en poder de la Dra. Marianne Arrais quien se la entregó al autor de este blog en 1994.
La fotografía que ilustra esta entrada fue proporcionada por el músico y escritor Elbio Rodríguez Barilari, quien apunta: ¨esta foto, la unica que se conserva de Seni, es atribuible a Stacey Wescott, Victor Cunha o Ricardo Villasaez. No se sabe porque los negativos estaban mezclados. Por el estilo del encuadre yo diria que es de Victor co su vieja Leika, pero la nitidez de los contrastes puede ser de cualquiera de los otros dos.¨
Los poemas que se incluyen pertenecen a una obra inédita, todos los derechos corresponden a Eduardo Lenga Avilo, donde quiera que esté.


Credo

No
no
y no.
On


Bajo vientre

Calvo
como las horas vacías
sin ti.


Silencio

Una lápida que
nadie
lee


Partero

a Eduardo Lenga Avilo
los poetas no creen
en el parto
sin dolor.

Brea

con plumas con escupitajos con boletos usados con entradas de circo
con sermones de mi padre con consejas de mi madre con carnés escolares
con mamografías con papel de fumar con cartas de eduardo
unten mi cuerpo con brea
y todo eso
expónganme.


Coqui

a E.S.

eres una estación perdida
de un viaje que no haré
jamás
¿jamás, te parece
demasiado rotundo?
lo siento.

Mail
al Macu

hoy recibí un mail tuyo
un fantasma en un disco volador
¿ es una alusión a caetano?
tú la inspiras.

Old friends
a E.R.B.
socialmente
mi gato sabe mantenerse
con indiferencia
en un salón
las otras indiferencias son afectadas
excepto claro mi gato y tú.

Curador
a M.B.

sana sana
colita de rana
¿curas?
¿dequéloscuras?

Cap de Antibes

osario
donde quedarán mis muslos
mis senos que cabían en tus manos
mi manos de muñeca
y el lunar en la espalda
que heredé de mi madre.


Again

pongamos la cosas en su lugar
no hago versos para ti
hago versos de ti
again
again
again.

Libélula

no me toques
dijiste
no quiero que me toques
y el cielo se derrumbó
sobre la cama.


Fressia

un esqueleto y una agonía
me recuerdan que existes
en algún bar lejano
de este hostal
donde turistas japoneses
ametrallan con sus cámaras nikon
las calles de málaga.


Seni Labart
Montevideo, circa 1957, Cap de Antibes, 1998