sábado, 13 de octubre de 2007

LA CANCION DE NOSOTROS


LA CANCIÓN DE NOSOTROS”
Primer DVD (doble) de PEPE GUERRA de Ayuí ya es DVD de PLATINO!

El “álbum doble”, es decir dos DVDs conteniendo su último recital en el Teatro Solís y otro un valioso documental contando y mostrando la trayectoria de nuestro PEPE GUERRA, es un material entrañable que debe perdurar en todos..y en todas las videotecas.
El DVD 1 contiene veinticuatro canciones, catorce junto al grupo que acompaña a Pepe habitualmente, y las restantes con invitados muy especiales para Pepe y de lujo para todos los uruguayos: Larbanois y Carrero, Héctor Numa Moraes, Pablo Estramin y El Cuarteto.-
El DVD 2 contiene una recorrida por la vida, canciones, personas y lugares vinculados a Pepe Guerra. Temas registrados especialmente, testimonios de amigos, colegas y del propio artista. El librillo que acompaña la caja contiene fotos y cálidos comentarios a cargo de Jose Ma. Obaldía, Washington Benavides y un emocionado recuerdo de Atilio Pérez da Cunha, Macunaíma, director creativo del proyecto, a Rubito Aldave, fallecido poco tiempo después de haber sido filmado.
“LA CANCIÓN DE NOSOTROS” es una producción de primer nivel realizada con un gran despliegue técnico y profesional. Las imágenes, la fotografía son una fiesta para los sentidos a los que se suma el propio valor histórico como registro de uno de los músicos más queridos y valorados en la historia de nuestro país. Las imágenes estuvieron a cargo de la productora uruguaya Editing.
Con el impresionante marco del Teatro Solís, Pepe realiza un recorrido por un puñado de sus canciones mas recordadas. Música de nosotros, imágenes y sonidos, Treinta y Tres, el Olimar querido, los rincones afectivos de Pepe, sus primeros pasos como cantor, marcando una historia. Imagínense todo esto en dos DVDs !.



“LA CANCIÓN DE NOSOTROS” esta la venta en la red de locales de Abitab de todo el país y en todas las disquerías de uruguay. Es editado por Ayuí a través del programa Huellas de Coca-Cola.

EL ANGEL AZUL




Esta canción está incluida en el album póstumo de Eduardo Darnauchans.
En Marzo de 2007 se encontró finalmente con la Señora Otra y se fue de gira para siempre.
Aquí una de mis canciones preferidas de este disco que, aunque muchas deficiencias, como marcas en cuero fino, muestra el talento de un creador excepcional.

LOS CHEVROLE


afiche de la película

Jorge Esmoris

Pastora Vega

Ruben Rada

Hugo Fattoruso

Leo Masliah


Cuando la Señora Otra me venga a buscar de la oreja, voy a irme tranquilo, porque entre otras cosas también fui ¨el guitarrista¨de los Chevrolé,

El 2 de octubre de 1998, luego de su estreno mundial en el Latin Film Festival de Londres, se presentó en tres salas de Montevideo (Trocadero, Plaza Arocena y Punta Carretas) "El Chevrolé", largometraje dirigido por Leonardo Ricagni, que contó con las actuaciones de Jorge Esmoris, la española Pastora Vega, Ruben Rada, Hugo Fattoruso, Leo Masliah, Horacio Buscaglia, Tabaré Rivero, Macunaíma, Petru Valensky y el argentino Pipo Cipolatti. El guión está inspirado en uno de los personajes de "El regreso del Gran Tuleque" de Mauricio Rosencof. La película recrea las andanzas del "Tuleque" el primer día de libertad, luego de una estadía en la cárcel. Ese día, se celebra la fiesta de Jemanjá, el desfile de Llamadas, y como si fuera poco, se organiza una competencia entre bandas rockeras (El Peyote Asesino, Plátano Macho, Claudio Taddei) en la que se involucra el Tuleque y su vieja banda "Los Chevrolés", lo que alcanza como para desmentir aquello de que Montevideo es una ciudad "en la que nunca pasa nada..."La película tiene en una muy vistosa fotografía (muy propia de un director proveniente del medio publicitario) uno de sus puntales más importantes, y en su conjunto logra sobreponerse a alguna que otra falencia: un guión que permite diálogos improvisados de escasa eficacia cinematográfica y que resultan totalmente fuera de lugar, un anacrónico narrador en off que por momentos cae en redundancias y un viejo vicio del cine nacional: los infaltables desbordes actorales. De todos maneras, la imagen de un Montevideo marginal lleno de misticismo y poblado por personajes ajenos a la realidad, está plasmada de un modo más que convincente, y éste es sin dudas el mérito mayor de una película que se posicionó entre las películas más vistas del año 98, con más de 36.000 espectadores.
La película se presentó en el festival inglés antes mencionado con el título "The lifejacket is under your seat", y recibió buena crítica en la revista inglesa 'Time Out'.


LOS CABALLOS PERDIDOS.




Este poema, que el genio de Leo Masliah convirtió para siempre en una canción, me trae saudades de mi hermano Víctor, de la casa de infancia de la calle Giró, de Mario Levrero(a quien esta canción hizo lagrimear cuando su estreno en el Teatro Circular de Montevideo), de los años despreocupados de siestas y partidos de fútbol en la calle.
En esta canción caben muchos, el Viejo Perrone, militante comunista de mi barrio, Jorge Mantel, el Mula Antonio Méndez, Juan Des Cresecenzio( no mi hermano de la música, sino aquel del tiempo de la escuela 88), Andés di Pascua, Mecha Espínola, el Grillo Rossi y todos mis compañeros de militancia de la gloriosa Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay.

LA DULCE EN EL FARO




Tres de las cuatro integrantes de la banda femenina La Dulce estuvieron en la radio, Emisora del Sur, SODRE, www-sodre.gub.uy
¿Para qué´las incluyo con esta grabación precaria?
Para llegar a mis hermanos distantes, el Gato Utópico en Lanzarote, avecinándose a don José Saramago, el Juan en Suiza, Esteban en Valencia, Coco Cano en Carmagnola, uno por acá otro por allá.
Mis hermanos de Rio Grande do Sul, en mi corazón ahora y siempre, Nelson Coelho, Raul Ellwanger, Bebeto Alves, Cao Trem.
Aquí La Dulce en un 75%, Mariana Vázquez, Samantha Navarro y la Chacha De León.

martes, 9 de octubre de 2007

ROLANDO FAGET


Héctor Rosales, Miguel Mota y Rolando Faget

Rolando Faget
(Montevideo, 10 de octubre de 1941).
Escritor, periodista, editor, animador cultural. Residió en Ecuador (Quito), en Brasil (San Pablo) y recorrió muchos países de América Latina y de Europa. Vivió en Salto. Entre 1981 y 1986 estuvo exiliado en Barcelona, España. Fue periodista en numerosos medios de prensa radiales y escritos (en Uruguay y en Ecuador). Dirigió la programación de “Radio Tabaré” de Salto (19790-1981), donde difundió el canto popular uruguayo. Ejerció la secretaría personal del Presidente de Ecuador, Dr. J.M. Velasco Ibarra (1961 y 1968). Fue el organizador y el director de ”Ediciones de la Balanza” (1975-1977), con 16 títulos de poesía uruguaya editados. En Barcelona colaboró con la campaña electoral del PSOE y realizó diversos trabajos en la Universidad “Menéndez y Pelayo”. En Montevideo tuvo a su cargo la secretaría de prensa del movimiento “Pregón” (1986-1994). Integra el Consejo Editor de la revista “Graffiti”.
Obra poética publicada: “Poemas del río marrón” (1971 y 1977); “Un sol otras mañanas” (1975); “El muro de los descansos” (1976); “No hay luz sin consecuencias” (1977); “La casa está habitada” (1978); “A Juan León Zorrilla” (1978); “En el nombre del trigo” (1980 y Barcelona, 1985); “Compañera Alba” (1987); “Conocer luego” (1987); “Paraula encesa” (Barcelona, 1989 y 1990); “Carta de ríos” (1993); “Nota general de plantas” (1994); “Poesía reciente” (Barcelona, 1994, 1995 y 1996).
Integra antologías publicadas en Argentina, Ecuador, Brasil, Cuba, españa, Suecia y China.

Poema a Rolando Faget en la voz del poeta uruguayo, Héctor Rosales, radicado en Barcelona.

LA JUSTICIA TARDA, PERO LLEGA.


La imagen de la entrañable Luisa Cuestas no sostiene en un reclamo similar para los crímenes de lesa humanidad y para la anulación de la Ley de caducidad.

VON WERNICH, PERPETUA POR COAUTORIA EN CRIMENES DE LESA HUMANIDAD EN MARCO DE "GENOCIDIO"

¨La justicia tarda, pero llega¨, diría mi madre.
Ella, que era un alma de dios,confiaba ingenua y firmemente en la justicia.
Hoy, mientras Sylvia hace la cena y los chiquilines estudian, vemos la noticia en la tele.
El Tribunal Oral Federal nº 1 condenó a CADENA PERPETUA, al ex capellán de la Bonaerense.
Los jueces incluyeron en su fallo la CO-AUTORÍA en los homicidios por los que el sacerdote estaba acusado (dentro del marco de esta causa), además de casos de torturas y privaciones ilegítimas de la libertad. Y plantearon que los crímenes ocurrieron en el marco del "GENOCIDIO" entre 1976 y 1983.
No festejamos, no celebramos cosa alguna, la miserable condición de Von Wernich nos envilece a todos.
Su condena no cambia el drama de 30.000 desaparecidos, pero ayuda a que se nos afloje un poco la pena frente a tanto criminal impune que sigue suelto.
Como corean todavía las viejas queridas de Familiares: Verdad y Justicia

lunes, 8 de octubre de 2007

HERMANO DARNO


Gracias Gato Utópico por la comunicación a distancia.
A cuenta de la versión grabada del Poema con Espectro, grabado con los Kafkarudos, vaya esta canción compuesta con el viejo Darno, que me hace falta cada día, cuyo ausencia apenas puede paliar su voz grabada.

domingo, 7 de octubre de 2007

ADELANTO KAFKARUDO.




Dino, Tabaré Rivero, Alejandro Ferradás y Walter Bordoni son los Kafkarudos, una superbanda que junta a unos tipos de puta madre, como gente y como músicos.
Han tenido la gentileza de invitarme a decir algunos poemas en su cd, incluí un poema al Darno como forma de afirmar su presencia. Porque que el Darno está, está.


LISANDRO ARISTIMUÑO EN EL FARO



Lisandro Aristimuño vino tres veces a Montevideo, en dos oportunidades estuvo en la radio con nosotros y cantó en el estudio.
Es una versión como cuero crudo, es Lisandro.

ENTREVISTA A LILIANA FELIPE EN MONTEVIDEO.



Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez, ¨Las Patronas¨

Hace ya varios meses, en junio, estuvo Liliana Felipe en Montevideo.
Con Julio Corrales en El Faro la entrevistamos telefónicamente, y ahora, gracias a mi hijo Miguel(que responde ala generación de la informática y la intermet) puedo postearla.
Es breve, pero es la Felipe en casa.


Puente Celeste -Don Alfredo


¨Puente celeste¨es un grupo argentino formado por:

Edgardo Cardozo
guitarra, requinto, acordeón, cajón y voz

Luciano Dyzenchauz
Contrabajo, percusión y berimbao

Marcelo Moguilevsky
clarinete, clarón, flautas dulces y voz

Lucas Nikotián
acordeón, piano y flauta traversa

Santiago Vazquez
percusión, berimbao, mbira, tablas, guitarra y voz

Su primer disco, Santiago Vazquez y Puente Celeste (1999), obtuvo el premio Disco Revelación por el diario Clarín, de Argentina. El segundo, Pasando el mar (2002), marcó una nueva etapa del grupo que termina de consolidarse con Mañana domingo (2004), un disco acústico en el que se aprecia el trabajo grupal de dos años ininterrumpidos de conciertos. Esta trayectoria mereció el reconocimiento del prestigioso premio Konex 2005 a la Música Popular.

Durante los últimos años Puente Celeste ha realizado largos ciclos a sala llena en diferentes escenarios de la ciudad de Buenos Aires: el Club del Vino, el espacio cultural NoAvestruz y el Chacarerean Teatre, y en la ciudad de La Plata. También ha realizado shows gratuitos en distintos espacios de la ciudad de Buenos Aires organizados por la Secretaría de Cultura.

En el 2005 Puente Celeste realizó una gira por el interior de la Argentina, viajó a Europa con una invitación del Mercat de música viva de Vic (Cataluña) y a San Salvador de Bahía (Brasil) invitado por el VI Mercado Cutural.

En el 2004 participó del Foro Cultural Mundial de San Pablo, que convocó entre otros a Hermeto Pascoal, y se presentó en el Festival Internacional de Jazz de Sicilia, junto con Pat Metheny, Charlie Haden, Oregon y Al Di Meola. Durante el mismo año el grupo produjo el disco Vuelta del cantautor norteamericano Richard Shindell.


TIO HO Y LA TIA PATTI.





¨Y hay otra verguenza más grande aún. La verguenza del mundo¨


Ho Chi Minh nacido en Annam (Vietnam) el 19 de mayo de 1890, pasó buena parte de su vida en la clandestinidad.
"El que ilumina", que es lo que significa su nombre,conoció a Chu En Lai, León Blum, Marcel Cachin y Longuet (sobrino de Karl Marx), entre otros destacados dirigentes del movimiento obrero internacional.
Se afilió al Partido Socialista Francés, en cuyo congreso de Tours votó con la mayoría internacionalista , después de hacer un laro e inteminable viaje desde Indochina. Los congresistas quedaron impresionados por aquel hombre flaco, de sandalias rústicas, que titubeaba, ya que ni sabía cómo llamarles : ¨madames¨y ¨monsieurs¨, o más sencillamente ¨compañeros¨.
Después comenzó a escribir en "L`Humanité", y fundó el periódico "El Paria", donde escribirían los dirigentes revolucionarios de los países coloniales.
Cada vez que veo la cara de Tío Ho recuerdo que ¨la dignidad está por encima del pan¨y que vale más, incluso, que la propia supervivencia. Asocio además su cara sonriente a Patti Lee Smith, esa gran artista, de la que mi mujer es fanática.
Sin una razón en especial, sólo para que ilumine mi blog incluyo aquí a Tío Ho y a la Tía Patti.
¨

Durante toda mi vida, he servido con todas mis fuerzas y con todo mi corazón a la Patria, a la Revolución y al Pueblo. Ahora, si debo partir de este mundo, no hay nada que sienta más que no poder servirlos más tiempo".

Ho Chi Minh


Sylvia, me dice que debería incluir ¨Gung Ho¨, el tema en el que Patti Smith hace referencia a Ho Chi Minh.
Lo hago entonces, con una cita de Patti Lee Smith:

¨He was not like any other.
He was just like any other¨P.S.