domingo, 22 de noviembre de 2009
VAMOS DE FRENTE





Declaración
Quienes firmamos la presente Declaración somos trabajadores de la cultura de nuestro país. 
Queremos profundizar los cambios que hemos iniciado en beneficio de las grandes mayorías de nuestro pueblo.
Queremos dar cumplimiento a los anhelos de un Uruguay productivo con justicia social y a todos los postulados contenidos en los Programas producidos por nuestra gente, recogiendo los más profundos sentidos artiguistas, donde “los más infelices sean los más privilegiados”.
Nos pronunciamos por seguir avanzando en los recursos y los espacios que promuevan y extiendan todas y cada una de  las manifestaciones culturales de nuestro pueblo para que “sean los orientales tan ilustrados como valientes”.
Nos pronunciamos por alcanzar un estado pleno de derecho, con el ejercicio de la verdad y la justicia en su más íntegra libertad.
Por eso hacemos un llamamiento a todo nuestro pueblo a votar el 29 de noviembre de 2009 por José Mujica y Danilo Astori, única garantía de poder continuar construyendo la “pública felicidad”. 
 
Nombre y ocupación 
Adelaida Fontanini                        profesora de músicaAdriana Anfusso                            psicoterapeuta psicoanalítica  Adriana Cabrera Esteve               escritora
Alejandro Giménez                       historiador y comunicador
Aldo Suárez                                    músico, actor e investigador
Alejandra Wolf                              actriz y cantante
Alfredo Alzugarat                          escritor
Alicia Pedemonte                           asesora en publicidad
Ana Aloia                                        empleada  
Ana Apotheloz                                musica 
Ana Claudia de León                     música y docente
Analía Martínez                             docente y traductora
Andrea Blanqué                             escritora
Andrés Roca                                   actor
Andrés Stagnaro                            cantautor
Anhelo Hernández                         artista plástico
Annabella Balduvino                     fotógrafa y docente 
Ann-Marie Almada                       música y docente
Ariel Mastandrea                           dramaturgo
Ariel Silva Colomer                       escritor y gerente de la Fund. Mario Benedetti
Atilio D. Pérez Da Cunha              escritor y publicista (Macunaíma)
Beatriz Corleto                               traductora
Beatriz Fernández                          psicóloga, gestora cultural y cantante
Beatriz Weismann                         docente
Beto Satragni                                  músico
Betty Chiz                                       escritora
Brenda Silveira                               docente y grabadora
Bruno Masci                                   violoncelista (Club de Tobi)
Carlos Benavides                            cantautor
Carlos Caillabet                              periodista
Carlos Sanz                                     fotógrafo y docente
Carmen Ambrosoni                       animadora cultural barrial
Carmen Galusso                             editora y docente
Carmen Olascuaga Macedo          maestra
Carolina Guerra                             bailarina   
Cecilia Baranda                              actriz, docente y directora                  
Cecilia Vignolo                               artista
Celia Abramavicius                       productora
César Rodríguez Musmanno        artista plástico – arquitecto
Claudio Rinaldi                              integrante del grupo Tantomán
Cristina Fernández                        cantante
Cristina Gutiérrez                         profesora
Dahiana Méndez García               actriz
Daniel Spinno Lara                       actor
Darío Maucione                             periodista
David Yudchak                              docente
Dina Díaz                                        escritora
Edmundo Batthyány                     médico pediatra 
Eduardo Galeano                           escritor
Eduardo Mª Broli                          docente – arquitecto
Elbio Ferrario                                artista, dramaturgo y arquitecto
Elida Gencarelli                             música, concertista de piano y docente                             
Elizabeth Gutiérrez                       actriz y bailarina
Elsa García Spinelli                       docente
Enrique Castiglioni                        profesor universitario
Enrique G. Lorenzo                       sistemas integrados de gestión 
Eriberto Gesto                                maestro
Ethel Afamado                               música 
Fernando Butazzoni                      escritor
Fernando González                        escritor e ilustrador 
Fernando Luzardo                         violista (C. de T.)
Fernando Olivera                           guitarrista El Cuarteto (ex Cuarteto Zitarrosa)
Fernando Palle                               director Escuela de Teatro Acuarela (Canelones)
Fernando Rosa                               violinista (C. de T.)
Francisco Montiel                           artista plástico
Gabriela Iribarren                          directora de teatro y actriz
Gastón Ciarlo                                  cantautor
Gerardo Begérez                             actor y director
Gloria Demassi                                actriz 
Gonzalo Fonseca                             director de Desc. Cultural (Maldonado) 
Gonzalo Vicino                                docente
Graciela Escuder                             actriz y directora
Graciela Taddey                              poeta y escritora de manuales educativos
Guillermo Font                                comunicador (Vecinet) 
Gustavo Cabrera                             ejecutivo de cuentas
Gustavo Esmoris                             escritor y periodista
Gustavo Guarino                             gestor cultural y artista
Gustavo Pereira das Neves             productor y manager
Gustavo Rivero                                fotógrafo
Heber Rodríguez                             guitarrista El Cuarteto (ex Cuarteto Zitarrosa)
Héctor Guido                                   actor 
Herman Klang                                 músico 
Horacio Prícola Luján                    músico, prof. de danza folclórica (San José)
Horacio Verzi                                  escritor 
Hugo Acevedo                                  periodista
Hugo Bervejillo                                narrador 
Hugo Leonel “El matrero”             cantautor
Ignacio Martínez                              escritor
Isabel Rodríguez Guillama             docente de historia  
Iván Solarich                                    actor                                    
Janira Luberiaga                             psicóloga
Jeanette Estévez                               maestra y promotora cultural
Jenny Galván                                    actriz
Joaquín Aroztegui                            pintor y grabador 
Jorge Bolani                                      actor, director y docente
Jorge Aníbal Cela                             periodista
Jorge Denevi                                     director teatral 
Jorge López                                       murguista y libretista
Jorge Schellemberg                          cantautor
José C. Beltrami                               cantautor y músico
José Elosegui                                     periodista
José “Pepe” Guerra                          músico
Juan Ángel Urruzola                        fotógrafo 
Juan da Rosa                                    maestro y poeta
Juan De Marsilio                              escritor y docente
Juan Graña                                       actor, director, dramaturgo
Julia Galemire                                  poeta
Julio Calcagno                                  actor
Juan Pedro Urruzola                       arquitecto
Karina Tassino                                 acriz
Laura Lammers                               docente
Laura Santullo                                 escritora
Laura Severi                                    artista
Lauro Marauda                               escritor
Leonardo Croatto                            músico
Leonardo Durán                              gestor y productor cultural
Leonardo Pintos                              actor y gestor cultural 
Leonilda González                          artista plástica
Levón                                                actor 
Loreley Conde                                 docente en el juego 
Lucía Pisciottano                             maestra 
Luis Benítez                                     docente y cantautor (dúo Luis y Rosario, Salto) 
Luis Miceli Couret                          actor y director teatral  
Luis Pereira                                     poeta (Programación Cultura, Maldonado)
Luis Ramírez                                   narrador oral  
Mabel Altieri Bustelo                     actriz, comunicadora y poeta
Maca Marchand                              actriz 
Maggie Oreiro                                 promotora cultural
Manuel Capella                               cantautor  
Manuel Merli                                   actor 
Manuel Suárez Suárez                    abogado, escritor, periodista
María Battegazzore                         profesora
Mª Luisa La Porta                           directora de coros
Mº Rosa Silva Moreira                    maestra
Mª Teresa Ferraz Aquine               maestra y directora rural (Tacuarembó)
Mª Teresa Huguet Rodriguez         coordinadora de cultura
Marciano Durán                              comunicador y escritor
María Vidal                                      cantante y docente
Marianella Morena                         directora de teatro y dramaturga
Mariana Lobo                                  actriz
Marina Cultelli                                guionista, dramaturga y artista plástica
Marcel Cháves                                guitarrista El Cuarteto (ex Cuarteto Zitarrosa)
Mariela Pérez Casal                        licenciada en enfermería
Mario Gulla                                     violinista (C. de T.)
Mario Jacob                                     cineasta 
Marisa Silva                                     escritora
Maritza Brusadín                            jubilada
Martín Morón                                  músico
Martín Perrone                                músico 
Mauricio Langón                             profesor en filosofía
Mauricio Ubal                                  cantautor
Melba Guariglia                               poeta
Mirta Fernández                              maestra 
Miryam Medina                               jubilada
Muriel Bruzzese                               psicóloga                             
Nancy Urrutia                                  reportera gráfica
Natacha Melo                                   gestora cultural de la Red Sudam. de Danza 
Natalia Bibbó                                   actriz y cantante
Natalia Burgueño                             bailarina y actriz
Natalia Carrau                                 actriz y politóloga
Nelson Guerra                                  escritor y docente (Maldonado) 
Nelly Belhot                                       psicóloga 
Niré Collazo                                      narradora oral, directora de Caszacuento
Nora Nilson                                       psicoanalista
Olga Acosta                                       profesora y traductora pública
Omar Mazzeo                                   escritor
Oscar Bibbó                                      actor y director teatral
Oscar Serra                                       actor
Pablo Cabrera                                   guitarrista El Cuarteto (ex Cuarteto Zitarrosa)
Pablo Cámpora                                 músico  
Pablo Notaro                                     músico 
Paola Venditto                                  actriz
Patricia Pérez                                    actriz y gestora cultural
Paula Einöder                                    escritora
Pelusa Vidal                                       actriz
Ramiro Perdomo                              director y actor
Raquel Diana                                     escritora y actriz
Raquel Larrama                                docente
Raquel Seara                                     artista plástica 
Raquelina Nicolich                            artista, docente
Raúl Leymonie                                  arquitecto 
Ricardo Comba                                 músico y maestro
Roberto Bianchi                                poeta, narrador y editor
Rodolfo Porley                                  comunicador investigador
Rodrigo Plá                                       cineasta
Rosario Sosa                                     cantautora (dúo Luis y Rosario, Salto)
Roy Berocay                                     músico y escritor
Sebastián Caro Estéves                   mimo
Sergio Enrique Lauria                     librero
Silvana Montoli                                escritora y narradora oral
Silvia Dutrénit Bielous                    historiadora  Silvia Frumento                               actriz 
Silvia Visconti                                  docente de historia – historiadora
Soledad Sánchez                              docente
Sonia Otero                                       escritora, docente y narradora oral
Stella Cerruti Basso                        médica y docente
Stella Forner                                    producción editorial
Tabaré Arapí                                   cantautor
Tatiana Oroño                                 poeta
Universindo Rodríguez Díaz          historiador
Valentina Seijo                                 actriz
Valeria Montero                               actriz
Víctor Giorgi                                    psicólogo y docente universitario
Víctor Brindisi                                 maestro, educador para la paz  
Walter Tournier                              cineasta            
Washington Carrasco                     cantautor
Wilson Fernández                            profesor de relaciones internacionales
Xosé de Enríquez                             escritor
 
 
 
Esta Declaración se ha realizado entre el 3 y el 15 de noviembre de 2009. Luego de esa fecha y de su divulgación, queda abierta para nuevas adhesiones. 
La documentación probatoria de las adhesiones a esta Declaración están en poder del escritor Ignacio Martínez
 
Total: 208 adhesiones al día lunes 16.11.09, hora 11:00
Bar Garota de Ipabema
 El Tío y Pablo
                                     El Tío y Pablo Pablo
                                                      Pablo Daniel Antonio Bosch Suárez
                                                    Daniel Antonio Bosch SuárezBar ¨Garota de Ipanema¨
  Para el Flaco Bosch, siempre
 
¨¿En qué lugar están las leyendas?
¿Con qué sueñan las estrellas del MTV latino?
Daniel Bosch Suárez 
 
1969, Instituto Alfredo Vászquez Acevedo.   Los caracoles avanzan, caminando hacia atrás.
 
          Manuel Scorza me invitó a su casa,  antes de ir a clases.  Era una casona de Pocitos viejo, en la que había una atmósfera hospitalaria y amigable, impuesta en primer lugar por sus padres, dos personas amables, refinadas y cultas, que te hacían sentir un igual aunque provinieras del hogar más humilde. Aunque los Scorza no hacían nunca preguntas incómodas, cada vez que los visitaba me sentía intimidado. Tal vez  fuera por  mi ropa desaliñada, mis zapatos tristes, mi falta de roce y mis modales toscos.                        
         Manuel tenía dos hermanas mayores, una de ellas una rubia espectacular, cuatro o cinco años mayor que nosotros, que cada vez que me hablaba me hacía tartamudear y  bajar la cabeza como atraído por una perversa ley de gravedad. Ese día, con amable familiaridad, Marta nos condujo a la cocina, un recinto amplio y luminoso que oficiaba como punto de reunión de los jóvenes de la casa y como comedor diario. Nos invitó con un sandwiche y un vaso de jugo. Bromeó sobre el hecho de que no podía invitar con cerveza a menores de edad, aunque me faltaban unos meses para cumplir 18 y Manuel andaba cerca. ¨Y mucho menos ¨, dijo riendo, a dos tipos que se van a clase de literatura¨.                             Después puso un disco en el combinado, un tocadiscos con radio, un lujoso mueble     ubicado en la biblioteca de la casa.  Desde allí se escuchaba una voz femenina cantando:
Olha que coisa mais linda /mais cheia de graça /é ela menina /que vem e que passa /num doce balanço,/ caminho do mar
           Marta me  preguntó al rato si  me  gustaba  la música y le dije que me   gustaban Los Beatles. Para disimular mi nerviosismo, fui hacia el tocadiscos y examiné la tapa del disco como si fuera un conocedor. Era un disco de  Astrud Gilberto, Joao Gilberto y Stan Getz. La canción era ¨Garota de Ipanema¨y  aunque no me resultaba difícil entender la letra en portugués, desconocía quiénes eran sus autores. 
          Salimos para el IAVA a la clase de literatura con la Profesora Idea Vilariño,  y luego subimos con Manuel al salón de actos en el que se desarrollaba una asamblea informativa sobre uno de los conflictos obreros que proliferaban esos días, la famosa  escalada de caos y desorden¨ de la que tanto hablaba el gobierno para justificar su política del garrote y  de Medidas Prontas de Seguridad. 
 
          Allí estaba Rosario Barredo con sus jeans, sus trenzas y su  aire de mayo francés, destacándose entre los compañeros que estaban en el escenario del salón de actos. Daniel Scazzo llevaba la voz cantante:
¨El año pasado el movimiento estudiantil sacudió al mundo de norte a sur y selló con sangre su alianza con el movimiento obrero. Ahora estamos redoblando nuestra solidaridad con los trabajadores, sabiendo que a la vanguardia están las armas clandestinas del pueblo. Por eso, digo, tenemos que desarrollar medidas en apoyo a los compañeros de Frigonal¨. Desde donde estaban ubicados mis compañeros de agrupación salían murmullos y voces de desaprobación. En el otro sector de la asamblea, Rosarito Barredo  se  reía irónica, otros gritaban amenazantes contra el reformismo. 
         De la asamblea pasamos a manifestaciones relámpago que se desarrollarían en distintos puntos. La primera fue a la la salida del turno,  casi a domicilio, ya que se hizo en 18 y Eduardo Acevedo y una vez más los vidrios de Canal 4, ubicado entonces en esa esquina, sintieron la furia  de los compañeros más combativos. Hubo quema de cubiertas y un cruce de consignas. Cuando arrojaron los primeros gases, nos dispersamos hacia el segundo punto de concentración.
       La segunda medida se realizó en Sierra y Miguelete, con participación de otros centros de secundaria y de la universidad, la idea era salir desde ese punto y llegar tan lejos como se pudiera en dirección del Palacio Legislativo. Había mucha más gente que en la primera, muchas caras nuevas, mis compañeros de agrupación ya no estaban.  Así que finalmente me encontré solo, en medio de una multitud de desconocidos que vociferaban. 
          Un muchacho de gabán azul, pasó corriendo y me gritó: ¨Hay que dispersarse, compañero….vamos a Química¨. Corrí detrás de él  por calles poco frecuentadas por mí y acabamos bordeando el Palacio Legislativo.  Al llegar al jardín de la facultad de Química nos sentamos en las escalinatas, mientras ambos buscábamos alguna cara conocida. Lo observé mejor, el flaco tenía un aspecto frágil y vulnerable, del bolsillo del gabán se asomaba un libro de Noam Chomsky, por entonces un autor desconocido para mí. Treinta años después, ese mismo flaco me regalaría un libro de Chomsky en mi cumpleaños número cincuenta.
        El flaco limpió prolijamente sus lentes y se secó los ojos que habían sufrido los efectos de los gases, Sentado a mi lado, lo oí decir, enojadísimo y entre dientes, algo sobre el aventurerismo. De pronto, empezó a buscar, con  nerviosa desesperación, en sus bolsillos. ¨Qué horror¨, dijo apenado, ¨en la corrida perdí los cigarrillos.¨ Saqué entonces  un cigarrio rubio de un paquete de importados, que compraba a un bagayero del bar donde con mi tío Pirulo vendíamos diarios y que yo había empezado a fumar regularmente. Le ofrecí uno, que aceptó inmediatamente con un gesto de evidente alivio. Extendiéndome la mano, me dijo: ¨Soy Daniel Bosch. … del Liceo Colón¨.
 
Hotel Cesar Park, Río de Janeiro, 1995. ¿Cuál es la palabra más dicha por los niños, en todos los idiomas, después de mamá, pichí, caca?
 
     George Geldorf nos da la bienvenida al meeting de la división Río de la Plata. Es la primera vez en mi vida que estoy en un hotel cinco estrellas, en el área más exclusiva de Ipanema. No estamos solos en nuestro trabajo para la mayor marca de la tierra, nos dice George, una sutil mezcla de carioca y americano. 
       En salón del hotel hay directores de cuentas - el cliente en la agencia y la agencia en el cliente- directores creativos de Brasil, Argentina, Paraguay, Chile, Perú y Uruguay, cuyos representantes somos Daniel Bosch y por mí. ¨Esta noche, continúa George, ¨vamos a disfrutar de la recepciòn y en las jornadas que vienen vamos a trabajar duro, intercambiando experiencias, generando nuevas estrategias, planes e ideas para la compañía en la región. Dicho esto se afloja la corbata y empieza a tocar Georgia in my mind, que unos compases desués se convierte en Garota de ipanema, una de las melodías más populares del Siglo XX, después de Yesterday de los Beatles.  
 
Mira que chica más linda, más llena de gracia /es esa muchacha, que viene y que pasa/con su balanceo, camino del mar.
        En un aparte con el Flaco  y con dos compañeros que  vienen por Argentina- Jorge Garay y Pablo Escobar- les cuento que la canción que Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes no muy lejos de aquí.
 
Ella de cuerpo dorado, del Sol de Ipanema/y su balanceo, es todo un poema/ y nunca me mira siquiera al pasar. 
       Garay dice que la reunión se está volviendo un plomo, que en el salón no se puede ni hablar, que mañana habrá que laburar duro. Tiene ganas de hacer otra cosa, también tiene buen whisky  y afirma que son suficientes razones para subir a su habitación después mandarnos mudar a alguna parte. 
         Cuando llegamos Garay abre una botella etiqueta negra que tiene todavía guardada en la bolsa del free shop y pide permiso  para darse una ducha rápida. Antes bebe ávidamente un largo trago del pico de la botella como si fuera agua, mientras trata de localizar un canal argentino en el televisor.¨Quiero ver como salió Boca , dice  y entra a la ducha.
        Al salir del baño se pone una camisa de seda verde, el reloj con una gruesa malla de oro y se perfumó abundantemente, luchando con una hebra de cabello ralo en mollera, casi completamente calva, a la que asegura con  fijador 
¨Me voy a visitar el atorrantal, ¨dice Garay mientras guarda un fajo de billetes y el papel de migraciones en una carterita de mano. Pero deja cuidadosamente el pasaporte en la mesita de luz, hace un guiño cómplice y nos invita que lo acompañemos;.¨Vamos Uruguay, vamos al  atorrantal ¨. Pablo , el Flaco y yo  le decimos que tenemos decidido ir al bar ´Garota de Ipanema¨. en la Rua Vinicius de Moraes, 49. ¨¿Por qué? , pregunta Garay que le da un último beso a la botella de whisky.¨ Porque ahí Tom Jobim y Vinicius escribieron ¨Garota de Ipanema¨, le contestamos.¨Ah, mirá vos,  perderse una noche fenomenal en Rio de Janeiro, para ir a un boliche  donde no pasa nada, o lo que pasa ya pasó. Dos pelotudos le escriben una canción a una mina, de seguro una trola, y los señores van a ir a ver dónde fue, y después dicen que el sacado soy yo…. ¨, contesta Garay y salimos todos de la habitación. Él tras una hipotética zona roja . Nosotros, tras de la coordenada donde nació una leyenda.
Ipanema 1962, Bar Veloso, donde Helô Pinheiro, una chica de clase alta, inspiró una canción inmorta, mientras su padre conspiraba en un golpe de estado contra Joao Goulart.
 
      El Bar ¨Garota de Ipanema¨ en la Rua Vinicius de Moraes, en Ipanema, Río de Janeiro, no es la gran cosa. Allí se puede comer bollitos de bacalao con papas fritas, pizzas y minutas, que suelen ser acompañadas por cerveza o caipirinha de limón. Este boliche, a pocas cuadras de la playa de Ipanema, es de medianas dimensiones. Dispone de una baranda que cerca las mesas instaladas sobre la acera .El mobiliario, aunque restaurado, es el mismo que estaba allí hace más de cuarenta años. Anteriormente llamado ¨Veloso¨, este popular café-bar está ubicado en un cruce  dos avenidas importantes por las que transitan los cariocas que bajan a una de las playas más populares de la ciudad maravillosa. Allí  nació la canción inspirada por Heloísa Envida Menezes Paes Pinto, también conocida como Helô Pinheiro, que vivía en la calle Montenegro y que pasaba todos los días camino de la playa, atrayendo todas las miradas masculinas, especialmente las de Tom y Vinicius, que según mi mujer ¨debían ser algo pedófilos¨.
      El poeta diría años más tarde que aquella mujer de atractivas curvas, ¨era un don de la vida en su lindo y melancólico fluir y refluir constante¨. Heló tenía entonces apenas 16 años, era hija de un general duro y una mujer ultraconservadora. Era muy alta, 1.69 de estatura, cabello negro y liso hasta la cintura, ojos de un verde intenso y todo el sol carioca derramado sobre su cuerpo. Treinta años más tarde, el Coronel Dagoberto Rodrigues, que fue director de correos de Río y que respaldara al Presidente Goulart, me diría que sentía antipatía por esa bella mujer que le recordaba a su padre, un gorila devoto de la doctrina de la seguridad nacional.
Moça do corpo dourado/do sol de Ipanema/o seu balançado é mais que um poema/ é a coisa mais linda que eu já vi passar¨
     
Tom y Vinicius bebiendo religiosamente su whisky, escribieron la canción en representación del mundo que volteaba la cabeza detrás de la silueta de Helô.
 
Ipanema 1995, Bar ¨Garota de Ipanema,  ¨donde dos pelotudos le escribieron una canción a una mina, de seguro trola¨, como cantaba Garay.
 
       El asunto es sencillo, les dije a Pablo y al Flaco Bosch., para sentarnos en las misma mesa y en las mismas sillas que se sentaron Tom y Vinicius tenemos que sentarnos en todas. Entramos al bar  y comenzamos a sentarnos, una por una, en todas las sillas y mesas libres. Desde la barra, el encargado comenzó a observarnos entre divertido y molesto. Quería saber qué hacíamos. Le  preguntamos si el mobiliario era el mismo que en 1962, y contestó que sí. Entonces le explicamos  por qué nos sentábamos un instante en cada mesa y en cada silla. El encargado nos preguntó entonces si éramos argentinos…
¨ No señor, dijo el Flaco Bosch en español y con gravedad borgiana , ¨somos uruguayos,  acá el amigo es un gran admirador de la música brasilera, me entiende?
Quizás porque entendió que no éramos turistas depredadores o porque Pablo ya había ordenado cerveza y baurús para los tres, el encargado sonrió y nos dejó hacer. 
El poeta escribiría después:
avenida vinicius de moraes
los amigos como niños devotos
de primera comunión
se sentaron una por una 
en cada mesa
planeando como moscas
alí  lá
tal vez ahí  o un poco más allá
se sentaron tom y vinicius
los amigos ocuparon todas las sillas del bar
-en representación del mundo-
donde aquellos dos 
fumaron cigarillos
y probaron la eternidad de la cerveza.
 
   Al volver al hotel, Garay estaba hablando con el personal de seguridad. Estaba desaliñado y nervioso, y en su muñeca le faltaba el reloj de oro. Lo habían asaltado a dos cuadras del Cesár Park y había vuelto casi enseguida.¨Brasileros hijos de mil puta, me pelaron como un pollo¨, dijo cuando nos vió llegar.
 
Punta Carretas, noviembre 2007. Si la finadita de los Blanqué puede aparecerse por la casa, ¿por qué no él.
 
        El 15 de noviembre el flaco Bosch  falleció ¨de una cruel enfermedad,¨el eufemismo con el que solemos llamar al cáncer. El Tío Carlos organizó un almuerzo funerario con sus amigos en un restaurante de Punta Carretas para despedirnos, a nuestra manera, del flaco.  El Tío, con su flema habitual, escondió el dolor que sentía pero organizó un encuentro lleno de risas, historias y los pedazos de vida de ese singular puzzle humano que es el Flaco Bosch.
         Antes de ir al almuerzo, venía manejando por la rambla desde el centro y decidí detenerme en la casona donde funciona la agencia de publicidad donde vivimos tantas cosas con aquel muchacho del Liceo Colón.
          La casona tiene su historia. El arquitecto Aldo Fabini, que dirigió la reformas de la misma, me contaba que a finales del siglo XIX una hija de los Blanqué, propietarios de la casa, había muerto el día de su boda en extrañas circunstancias. La desposada, una chica de quince años, había estado jugando a la gallina ciega y a las escondidas con sus amigos, hasta que desapareció. La buscaron en la playa, en el campo, por toda la casa, hasta encontrarla asfixiada en un baúl. El Flaco Bosch sacaba sus conclusiones, ¨la alta burguesía es capaz de tolerar el mayor horror, antes de exponerse al escándalo¨.
La enorme casa casi un siglo después, con sus escaleras, algunas de ellas crujientes y sus numerosas habitaciones resultaba un buen escenario para apariciones y sustos nocturnos. El amplio jardín, sin embargo, era un lugar tranquilo y  acogedor, en el que muchas veces nos sentamos a hablar de trabajo, de ideas, del arte y de la vida, con el Tío y el Flaco Bosch. 
          Cuando bajé del auto, casi me pareció ver a estos empedernidos fumadores y me pareció sentir los ecos de esas conversaciones. Me senté un rato en el banco del jardín y de pronto vi un cigarrillo consumiéndose en el cenicero de pie. Y escuché su voz, diciéndome: No tuve tiempo de vivir, así que tampoco tengo tiempo de morirme. Es real, estoy con mucha cosa,  estoy muy ocupado. Tengo apenas el tiempo de ese cigarrillo para compartir contigo. ¿Cómo era  esa canción que escuchábamos en Río?
Ah, por qué estoy tan solo /ah, por qué todo es tan triste /ah, la belleza que existe,/ la belleza que no es sólo mía /y también camina sola. Ah, si ella supiera/que cuando ella pasa/el mundo sonriendo/ se llena de gracia/ y parece más lindo/gracias al amor.
 
 
Coke, Seudónimo con el que firmé el cuento .enero 2008
lunes, 5 de octubre de 2009
CHAU MECHA

Cuando uno llega al atardecer de su vida, en tanto sobrevive, comienza a volverse un escribidor de obituarios.
domingo, 23 de agosto de 2009
11 de Agosto, Alianza Francesa de Buenos Aires.
domingo, 9 de agosto de 2009
NADA DE LO HUMANO NOS ES AJENO.
La frase del dramaturgo romano, 196 A.C., Terencio Africano, ¨soy un hombre, nada de lo humano me es ajeno¨, podría aplicarse a nuestro solitario oficio.
viernes, 7 de agosto de 2009
VERA SIENRA PRESENTA SU NUEVO DISCO.
miércoles, 22 de julio de 2009
EL NOMBRE DE NIBIA EN UN ALA DEL INSTITUTO DE PROFESORES


A partir del viernes 24 de julio un ala del Instituto de Profesores Artigas llevará el nombre de Nibia Zabalzagaray, militante del Centro de Estudiantes y de la UJC, asesinada el 29 de junio de 1974.
DE LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS,
CONSIDERANDO:
Que en comunicación de 22 de agosto de 1974 se denunció lo siguiente:
"Una joven de 20 años, estudiante y profesora, NIBIA ZABALZAGARAY, (fue) ultimada por torturas en el Cuartel de Señaleros, situado en la localidad Montevideana de 'El Peñarol'."
Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en nota de 8 de octubre de 1914, transmitió las partes pertinentes de la denuncia al Gobierno del Uruguay, solicitándole que suministre la información correspondiente;
Que dicho Gobierno, en nota de 23 de mayo de 1975, pidió una prórroga de 90 días para suministrar la información solicitada;
Que la Comisión, en nota de 12 de junio de 1975, concedió una prórroga de 30 días al Gobierno, el cual vencería el 12 de julio de 1975;
Que el Gobierno del Uruguay, en nota de 12 de julio de 1975, informó a la Comisión en los términos siguientes:
"I - Fallecimiento de la Srta. Nibia Zabalzagaray.
"La nombrada persona fue detenida el 29 de julio de 1974 y a menos de 24 horas de su detención se autoeliminó en la celda.
"Tomó intervención la justicia competente quien dispuso el dictamen del médico forense. De su informe surge como causa de la muerte 'asfixia por suspensión' (ahorcadura).
"El juez interviniente clausuró los procedimientos el 2 de agosto de 1974 al no comprobarse existencia de ilícito. "
Que el reclamante, en comunicación de 8 de julio de 1975, proporcionó información adicional a la Comisión, cuyas partes pertinentes se transcriben a continuación:
"NIBIA ZABALZAGARAY. Profesora de Literatura, soltera de 24 años de edad.
"Fue detenida, torturada y muerta, todo ello dentro de un lapso de diez horas, el sábado 29 de junio de 1974.
"A la hora 1.30 de la madrugada se presentaron en su habitación del 'Hogar de hijos de Obreros de Campomar', en Montevideo (ella era oriunda del Departamento de Colonia) tres hombres que vestían uniforme militar y dos civiles. La interrogaron acerca de sus convicciones políticas y se retiraron con ella a la hora 3 negándose a revelar su identidad y el lugar adonde la conducían.
"Diez horas más tarde los encargados de la pensión recibieron un llamado telefónico indicándoles que Nibia Zabalzagaray había muerto y que debían avisar a algún familiar para que retirara su cadáver del Hospital Militar. Allí acudieron sus tíos, siendo informados que Nibia había ingresado al hospital ya sin vida, y que sus efectos personales y su ropa (estaba desnuda) debían ser retirados en el cuartel del Batallón de Ingenieros No. 5 y Servicio de Transmisiones (Camino Casavalle, Montevideo).
"El certificado de defunción, extendido por el Dr. José Alejandro Mautone, atribuyó la muerte a suicidio por ahorcamiento.
"Se negó a los familiares la autorización necesaria para efectuar otra autopsia. El cuerpo, sin embargo, fue objeto de reconocimiento externo por técnicos, con resultado contradictorio con el dictamen oficial.
"El verdadero origen de su muerte se atribuye a asfixia por aplicación del tormento conocido como "submarino seco" (aplicación de una bolsa plástica sobre la cabeza, impidiendo la aspiración), o a paro cardiaco sufrido durante la tortura.
"No existió absolutamente ninguna actuación judicial derivada de la muerte de Nibia Zabalzagaray. Ningún funcionario fue objeto siquiera de sanciones militares disciplinarias."
Que la Comisión, en nota de 24 de octubre de 1975, transmitió al Gobierno del Uruguay las partes pertinentes de la información adicional del reclamante, solicitando al Gobierno que suministre la siguiente información:
"b) Copia de las actuaciones cumplidas en el proceso que fuera clausurado por el Juez Interviniente el 2 de agosto de 1974 'al no comprobarse existencia de ilícito' según reza la parte correspondiente de la nota del Gobierno de Vuestra Excelencia de 12 de julio del presente año.
"c) Copia del protocolo de autopsia del cadáver de la señorita Nibia Zabalzagaray. "
Que el Gobierno del Uruguay, en nota de 18 de mayo de 1976 rehusó suministrar la información mencionada en el párrafo anterior;
Que hasta la fecha el Gobierno del Uruguay aún no ha suministrado a la Comisión ni copia de las actuaciones cumplidas en el proceso ni copia del protocolo de autopsia del cadáver de la señorita Nibia Zabalzagaray;
Que de las informaciones del propio Gobierno se desprende que no hay ningún otro proceso o recurso interno pendiente de decisión;
RESUELVE:
Declarar que todo hace presumir que la causa de muerte de la señorita Nibia Zabalzagaray, quien había sido detenida por las autoridades y murió diez horas después de su detención, cuando se encontraba bajo custodia de las autoridades, fue consecuencia de los actos de violencia de que fue objeto durante su detención.
Observar al Gobierno del Uruguay que los hechos denunciados configuran seria violación al derecho a la vida, (Artículo I de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre).
Recomendar al Gobierno: a) que disponga una investigación completa e imparcial para determinar la verdadera causa de la muerte denunciada y de acuerdo con las leyes uruguayas para sancionar al responsable o responsables, en el caso de comprobarse de que se ha cometido un homicidio; b) que informe a la Comisión sobre las medidas tomadas para poner en práctica la recomendación contenida en el párrafo anterior, dentro de un plazo máximo de 30 días.
Comunicar esta resolución al Gobierno del Uruguay y a los reclamantes.
Si en el plazo de 30 días el Gobierno no hubiere comunicado a la Comisión las medidas efectivas que haya adoptado para llevar a cabo la investigación dispuesta en el párrafo 3, incluir esta Resolución en su Informe Anual a la Asamblea General de la Organización (Artículo 9 (bis), inciso c, iii. del Estatuto).
Aprobada en la sesión No. 559 el 30 de enero de 1978 (43o Período de Sesiones) y transmitida al Gobierno del Uruguay el 21 de febrero de 1978.
sábado, 18 de julio de 2009
EL 1 DE AGOSTO EN LA ZITARROSA
sábado, 4 de julio de 2009
PA QUE NAIDES QUEDE ATRÁS.
En Secundaria, conocí a Juan José Montano.
Militábamos en la misma organización juvenil, asunto que no es secreto para nadie, pertenecí por casi 30 años a la UJC y al Partido Comunista.
Me parece que antes del golpe, mi relación ya no fue de militancia estricta, él trabaja en un diario antes de la dictadura, y me acercó a la redacción porque le gustaba algunas cosas que escribía.
Después de la dictadura, Juanjo regresó de Nicaragua donde había militado y combatido, y me entrevisté con él varias veces porque disponía de información de primera mano sobre el proceso de América Central y porque había impulsado la publicación de algún libro sobre los sandinistas.
Juanjo tenía cara de niño y era un hombre amable y cordial, un buen compañero y un revolucionario en el sentido más estricto.
En este blog de un poeta menor, impongo aquí la presencia de la áspera realidad de nuestra América Latina en la imagen del sepelio de Meme Altesor, otro entrañable compañero de mi juventud, caído en defensa de la revolución sandinista.
Juanjo Montano, de bigote debajo de la cruz, él no fue abatido por la contra, sino por una puta enfermedad que lo mató en Montevideo, a su regreso de Nicaragua.
domingo, 21 de junio de 2009
SE VA A ACABAR LA IMPUNIDAD.





HOY ESTAMOS A UNOS DÍAS DE UN NUEVO ¨ANIVERSARIO¨DEL GOLPE DE ESTADO QUE APARTÓ AL URUGUAY DEL SENO DE LAS NACIONES DEMOCRÁTICAS Y DE NUESTRAS MEJORES TRADICIONES NACIONALES.
EN ESTOS DÍAS, LA CORTE ELECTORAL ACEPTÓ LAS MÁS DE 300.000 FIRMAS PRESENTADAS PARA IMPULSAR UN NUEVO PLEBISCITO QUE TERMINE CON UNA LEY VERGONZANTE COMO LA LLAMADA DE ¨LA PRETENSIÓN PUNITIVA DEL ESTADO¨, QUE OTORGABA IMPUNIDAD A LOS CRIMINALES DEL 73.
VARIOS DE ELLOS, EN EL POCO MARGEN CONTEMPLADO EN ESA MISMA LEY, HAN SIDO PROCESADOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD QUE NO PRESCRIBEN, NI SE PERDONAN.
domingo, 7 de junio de 2009
LOVE AND THEFT

Love and theft
“nada puede estar tan mal, si Dylan está por sacar un disco nuevo”
Patti Lee Smith
si oíste “song to woody”
o al menos alguna vez a una mujer “quebrarse como una niña”
sabés de qué se trata.
celebro bob dylan
que siempre podamos encontrarnos
a pesar del inglés que hablo como un coolie
-“ is ol over nau, beibi blu”-
y que leo como un nordestino semianalfabeto
escucho bob dylan
palabras zumbonas como tábanos
de un verano del mississippi
en un verano de atlántida
donde siempre amenazas las siestas
formidable catedral de huesos
pájaro de los pantanos con smoking
siempre parado en el breve
pero genial
momento que permite el bourbon
-¨merci bien merci beaucoup¨ -
celebro bob dylan
el hilo hebreo entre mis sienes
que siempre nos permite encontrarnos
como un pie de vaquero en una bota tejana
escucho bob dylan
tu garganta de urraca
capaz de abrir un espacio
entre los truenos de la misilística de los insectos
-como decía elder silva-
para que sylvia y yo
-cada cual a su modo-
celebremos love and theft
el disco que hiciste
a tus sesenta años
una puerta giratoria
que hace del futuro un asunto pasado.
lunes, 1 de junio de 2009
CARLOS PALLEIRO EN ABBEY ROAD.



El querido Carlos Palleiro, heroico artista plástico de nuestra generación, manda mensaje desde el DF, México, donde reside.
Y dice:
¨Uno de los mejores regalos que he recibido en mi vida.
Dos alumnas de cartel de la Ibero Puebla se fueron a Londres y de ahí me mandaron lo que ven.
¿Qué tal?¨
¿Qué podría agregar yo?
 









